PLAPIQUI   05457
PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
FOTODEGRADACION DE BIOPLASTICOS COMERCIALES
Autor/es:
DANIEL RICARDO ERCOLI; MERCEDES LEOBONO; RUTH MARIA ZACUR; RUTH MARIA ZACUR; ERICA MOLINARI; ERICA MOLINARI; MARÍA CRISTINA FROVA; MARÍA CRISTINA FROVA; DANIEL RICARDO ERCOLI; MERCEDES LEOBONO
Lugar:
Los Cocos (Córdoba)
Reunión:
Simposio; XII SIMPOSIO ARGENTINO DE POLIMEROS; 2017
Resumen:
En los últimos años, se ha extendido en la unión europea el uso de bioplásticos en aplicaciones comerciales como por ejemplo para bolsas tipo ?camiseta?. Según las regulaciones vigentes, estos productos deben contar con una certificación según la norma EN 13432, la cual asegura que el material es capaz de biodegradarse más de un 90% bajo condiciones de compostaje y en un plazo máximo de 6 meses, sin afectar la calidad del compost. En numerosas ocasiones, una mala separación inicial o fallas en la clasificación de los residuos domiciliarios, provoca que dichas bolsas terminen en sitios de disposición a cielo abierto, cuyas condiciones no son las requeridas para el proceso natural de biodegradación. Resulta de interés entonces evaluar -en forma comparativa con una poliolefina de uso común en bolsas- la fotodegradabilidad de estos materiales cuando se los expone a condiciones ambientales semejantes a las que estarían sometidos en basurales a cielo abierto. Para tal fin, se colocaron probetas de Polietileno (control) y otras obtenidas a partir de bolsas comerciales de origen italiano -certificadas como biodegradables- en una cámara de intemperismo acelerado y se las sometió a las condiciones del Ciclo 1 de la Norma ASTM G154. Luego de 0, 1, 4, 7 y 10 días de tratamiento, las probetas de ambos materiales se ensayaron en una máquina Instron 3369 en el modo tracción para obtener las curvas tensión-deformación correspondientes, a partir de las cuales se calcularon los parámetros mecánicos de interés: Módulo Elástico, Resistencia Mecánica y Elongación a la Rotura. Se analizaron también los cambios en la estructura química y cristalina del material en función del tiempo de tratamiento, mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), termogravimetría (TGA) y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).