PLAPIQUI   05457
PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE UNA CEPA BACTERIANA ACIDO-LÁCTICA AISLADA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA PARA SU APLICACIÓN COMO PROBIÓTICO EN ACUICULTURA
Autor/es:
SICA, MARÍA GABRIELA; SEQUEIROS, CYNTHIA; BRUGNONI, LORENA INÉS; MARUCCI, PATRICIA LILIANA; OLIVERA, NELDA; CUBITTO, MARÍA AMELIA; LÓPEZ CAZORLA, ANDREA
Lugar:
Bahía Blanca, Argentina
Reunión:
Jornada; V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Las pesquerías, a nivel mundial y durante las últimas décadas, han sufrido fuertes cambios tanto en su composición como en rendimiento. Nuestro país no quedó fuera de esta situación mundial. Actualmente, el problema más agudo al que se enfrenta el hombre se debe a que los ecosistemas acuáticos han sido explotados por encima de la capacidad sustentable. Teniendo en cuenta la pérdida y/o disminución de los recursos renovables, se debe hacer énfasis en aquellas producciones que puedan iniciarse, potenciarse o bien mejorarse, para generar mayor cantidad de insumos y alimentos de excelente calidad. Dentro de estas producciones, claramente puede insertarse la acuicultura, cuya oferta de productos de alta calidad proteica es cada vez más requerida por la población. Si bien la acuicultura tiene gran relevancia en algunos países, en Argentina se la considera una actividad en desarrollo, que se está abriendo camino debido, especialmente, al interés de los productores agropecuarios. Según informes de la Dirección de Acuicultura, la producción local, en el año 2002, estuvo representada por: 62% de trucha arco iris, 31%  de pacú y 37,9 % para el resto de los organismos acuáticos bajo cultivo. Las enfermedades bacterianas han afectado el desarrollo de la acuicultura como consecuencia de provocar elevada tasa de mortalidad y por ende grandes pérdidas económicas. Tradicionalmente este problema ha sido enfrentado mediante vacunación masiva para estimular el sistema inmune o utilizando antibióticos. Sin embargo ambas alternativas presentan aspectos negativos. La vacunación resulta un método impracticable cuando se cuenta con un gran número de individuos muy pequeños. También se debe tener en cuenta que los peces juveniles presentan baja inmunocompetencia y en consecuencia pueden no responder a los estímulos de la vacunación (Saarela et al., 2000). En el caso del uso de antimicrobianos, su aplicación indiscriminada ha traído como consecuencia la selección de cepas microbianas resistentes a antibióticos y la transmisión de estas características genéticas a otras especies por medio de plásmidos y/o virus, generando un problema sanitario grave (Smith et al., 1994; Schmidt et al., 2000). En consecuencia, existe un interés creciente de la industria acuícola por controlar o eliminar el uso de antibióticos y en su lugar desarrollar  métodos alternativos. Uno de los métodos que está ganando mayor aceptación es el uso de probióticos bacterianos como inmunomoduladores, agentes de control biológico y activadores de nutrición (Vershuere et al., 2000). El concepto de probiótico fue introducido por Lilly y Stillwell (1965) pero ha cambiado a lo largo de los años, volviéndose más amplio, más breve y menos preciso. La versión más aceptada actualmente define a un probiótico como: "microorganismos vivos usados como suplemento alimenticio que ejercen un efecto benéfico en el huésped animal, al mejorar el balance intestinal (Fuller, 1989, Salimen et al., 1999). En los sistemas de cultivo el ambiente inmediato tiene una gran influencia en el estado sanitario del hospedador puesto que los microorganismos presentes, por ejemplo, en intestino de peces son los mismos a los hallados en sus tegumentos, branquias,  medio circundante e incluso en el alimento. (Hansen, 1999; Lara-Flores et al, 2003). En base a esto, Verschure (2000) define a los probióticos en los ambientes acuáticos como: "un microorganismo vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el hospedador,  modificando la comunidad microbiana relacionada con él o con el ambiente en el que éste se desarrolla, a través de una mejora del uso del alimento o de su valor nutricional y/o de la respuesta del hospedador a las enfermedades y/o la calidad del ambiente". En la actualidad, se han multiplicado los estudios referidos al uso de cultivos probióticos en acuicultura, utilizando microorganismos aislados del ambiente acuático. La experiencia obtenida en humanos y animales ha inclinado la preferencia de las investigaciones hacia el campo de las bacterias lácticas, el cual constituye en la actualidad el grupo bacteriano más estudiado en estas aplicaciones (Ringo y Gatesoupe, 1998; Panigrahi et al., 2005). Estos estudios han indicado no sólo su efecto como controles biológicos de enfermedades, sino también como promotores de crecimiento, logrando así organismos más sanos, y con tallas adecuadas para su comercialización en menor tiempo. (Lara-Flores et al, 2003; Panigrahi et al, 2004; Vázquez et al, 2005). En nuestro país, no han sido reportadas investigaciones sobre la diversidad de bacterias del ácido láctico en ambientes acuáticos dulces y marinos, ni en peces. Además, son escasos los estudios tendientes a su aplicación en acuicultura. Por lo tanto, el objetivo general de nuestro proyecto es aislar y seleccionar cepas de bacterias del ácido láctico con potencialidad probiótica, a partir de ambientes acuáticos de agua dulce y marina del sur de la Pcia. de Buenos Aires, a fin de evaluar su aplicación para el mejoramiento del cultivos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Como resultado se espera obtener cepas bacterianas con capacidad probiótica que puedan ser empleadas en el control biológico de enfermedades y en la optimización del cultivo de una especie de valor comercial, disminuyendo el costo y el riesgo sanitario que implica la aplicación de antibióticos. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de una cepa bacteriana (BBr2) aislada de tracto intestinal de la saraquita Ramnogaster arcuata, colectada en el estuario de Bahía Blanca, como posible probiótico para el cultivo de trucha arco iris.