IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRONES DEVARIABILIDAD GENÉTICA EN ESPECIES SUDAMERICANAS DE Lathyrus (SECCIÓN Notolathyrus, Leguminosae)
Autor/es:
GUILLERMO SEIJO; SOLIS NEFFA VIVIANA; GERMAN ROBLEDO; SEBASTIÁN SAMOLUK; LAURA PEREZ; CHALUP LAURA
Reunión:
Congreso; II REUNION ARGENTINA DE GENETICA EVOLUTIVA; 2017
Resumen:
Introducción: Los patrones de variación genética usualmente se relacionan con las características ecológicasde las especies tales como la amplitud de su distribución geográfica, los tipos de ambientes que ocupan y sudemografía. El estudio combinado de estos aspectos permite conocer su dinámica poblacional y susmecanismos de adaptación y evolución. Las especies de Notolathyrus ocupan un amplio rango geográfico yclimático en Sudamérica; pueden presentar una amplia distribución con poblaciones densas o muy restringidascon poblaciones constituidas por unos pocos individuos. Si bien las especies presentan adaptaciones para unamplio rango de hábitats, se establecieron 4 centros de riqueza específica: las cuencas de los ríos Paraná yUruguay, las sierras de Buenos Aires, Uruguay y sur de Brasil, los bosques patagónicos y las sierras subandinasy cordobesas. En cada centro se encuentran algunas especies endémicas aunque también existen poblacionesde especies con distribución geográfica amplia que pueden abarcar más de un centro y regiones extra-centros.El objetivo de este trabajo fue inferir los patrones de variabilidad genética en las especies de Notolathyrus y surelación con la distribución geográfica.Materiales y Métodos: Se analizó la región cloroplástica trnS-trnG en 96 individuos (provenientes de igualnúmero de poblaciones) correspondientes a18 especies de esta sección. Se propusieron dos niveles de análisis:1-las especies y 2-los centros de riqueza específica. La variabilidad genética, para los dos niveles de análisispropuestos, se estimó mediante el número de sitios polimórficos, la diversidadnucleotídica (π) y la diversidadhaplotípica (h); mientras que la variabilidad existente entre y dentro de las especies y centros de riquezaespecífica se calculó mediante AMOVA.Resultados: Se construyó un alineamiento de 1372 pb (incluyendo indels), con 192 sitios segregantes (S) de loscuales 93 fueron filogenéticamente informativos. Estos sitios permitieron identificar 68 haplotipos. La mayoríalos haplotipos fueron observados en una sola localidad y fueron especie-específicos. La diversidad nucleotídicafue alta (π= 0.015) y la diversidad haplotípica fue muy alta (h=0.990) dentro y entre las especies,independientemente del tamaño del área de distribución de las mismas. Por otro lado, el AMOVA reveló queel 56.2% de la variabilidad total observada corresponde a la existente entre las especies y el resto dentro de lasmismas. Los haplotipos presentes en cada centro, excepto tres, fueron exclusivos. El centro con mayordiversidad haplotípica fue el de la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay y el de menor fue el de los bosquespatagónicos. El AMOVA, demostró que la mayor parte de la variabilidad observada se encuentra dentro de loscentros y sólo el 6.13% entre ellos.Conclusión: La alta variabilidad inferida a partir de los índices h y π junto con la alta frecuencia de haplotiposespecie-específicos, sugiere un largo tiempo de divergencia del grupo en Sudamérica. Por otro lado, laexistencia de haplotipos compartidos entre muy pocas poblaciones se explicaría, probablemente, por laretención de polimorfismo ancestral en el grupo. El análisis realizado sugiere que los distintos centros deriqueza específica propuestos son también centros de variabilidad genética diferentes.