IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones espaciales de variación genética en poblaciones de Turnera sidoides L. (Passifloraceae) del nordeste argentino: un aporte al conocimiento de la biodiversidad y la conservación de la flora regional.
Autor/es:
MORENO E.M.S.; SOLIS NEFFA V.G.
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Otro; XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.; 2015
Institución organizadora:
UNNE
Resumen:
El Nordeste Argentino (NEA) comprende las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, su geomorfología es compleja, movimientos tectónicos y procesos de fallas durante el Cuaternario delinearon su paisaje actual. Las oscilaciones climáticas pasadas provocaron cambios en la vegetación que pudieron producir una reorganización genética, reflejada en los acervos génicos de las especies modernas. En el NEA confluyen tres Provincias Fitogeográficas e incluye seis ecorregiones. Actualmente, el NEA es escenario de un proceso de cambio de uso de la tierra; aunque aún existen superficies en estado silvestre, estas están siendo afectadas en forma creciente por la acción antrópica. Todos estos cambios y la velocidad con que ocurren producen pérdida de biodiversidad de la región y arriesgan la continuidad de los procesos que la generan y mantienen. Ante la necesidad de prevenir estas pérdidas y de preservar los recursos bióticos del NEA se deben desarrollar programas de conservación y uso sustentable que permitan la continuidad de los procesos genéticos, ecológicos y evolutivos que generan y mantienen la biodiversidad. A fin de generar información para la comprensión de los mecanismos de origen y la conservación de la biodiversidad de la flora del NEA, en este trabajo se presentan los resultados preliminares del análisis de diversidad y patrones espaciales de marcadores de ADNcp (secuencias de ADN espaciador) y ADNn (RAPD) en Turnera sidoides L. (Passifloraceae) en el NEA argentino. Los ejemplares testigo del material analizado se encuentran incorporados al Herbario del citado Instituto (CTES). Se analizaron 44 individuos de 23 poblaciones para el ADNcp, y 45 individuos de 22 poblaciones el ADNn. A partir de las secuencias de ADNcp se obtuvo un alineamiento de 1008pb, se generaron 13 haplotipos. Las ecorregiones con mayor cantidad de haplotipos (4) fueron Campos y Malezales, Esteros del Iberá y Espinal. En el Espinal se encontró el mayor número de haplotipos exclusivos (3) más uno compartido con poblaciones de Esteros del Iberá, mientras que para esta última ecorregión y para Campos y Malezales se encontraron 2 haplotipos exclusivos y 2 compartidos. En el Chaco Húmedo se encontraron 2 haplotipos, ambos exclusivos. En el Chaco Seco se encontró 1 haplotipo exclusivo. Estos resultados evidencian una elevada estructuración geográfica de la variabilidad genética del ADNcp en T. sidoides, como ha sido propuesto en trabajos anteriores. La presencia de uno o más haplotipos exclusivos en una sola región sumado a los altos niveles de diversidad genética son consistentes con un patrón característico de refugios pasados. A partir los RAPD se detectaron 72 bandas, el número total de bandas varió de 35 en Campos y Malezales, a 22 en Chaco Seco. Todas las ecorregiones presentaron bandas exclusivas. En Campos y Malezales se detectó el mayor número de bandas exclusivas (13), mientras que en Espinal se encontró el menor número (4). La heterocigosis media varió de 0,13 en Chaco Húmedo a 0,086 en Chaco Seco; el mayor porcentaje de loci polimórficos se observó en Chaco Húmedo (43,06 %) y el menor porcentaje en Chaco Seco (20,83 %). El AMOVA indicó que las ecorregiones son genéticamente diferentes entre sí (Φst = 0,47) El PCoA agrupó a la mayoría de las poblaciones de acuerdo a la ecorregión en la cual se encuentran. Estos resultados fueron sustentados por los obtenidos del análisis de landscape shape interpolation, el cual reveló cinco áreas de mayor variabilidad genética. De mayor a menor variabilidad, dichas áreas fueron detectadas en: Campos y Malezales; Espinal; Esteros del Iberá, cerca del Parque Nacional Mburucuyá; y Chaco Húmedo. Se observaron tanto para el Chaco Seco como para el Chaco Húmedo, poblaciones sólo 4x; mientras que Espinal y Campos y Malezales presentaron la mayor diversidad, con poblaciones 2x, 3x, 4x y 6x. En el caso de Campos y Malezales las poblaciones con mayor nivel de ploidía (6x) se encontraron en el límite con la ecorregión Paranense. Para la ecorregión Esteros del Iberá se registraron poblaciones en su mayoría 2x, y una 4x. Dos de las áreas con mayor variabilidad se ubicaron próximas a áreas protegidas (PN Mburucuyá y la RNE Colonia Benítez), aunque las otras regiones, se encuentran en áreas sujetas a diferentes tipos de usos de la tierra. El conjunto de los resultados aquí obtenidos sugiere que las zonas de mayor variabilidad (específica y genética) representarían áreas de refugio en el pasado, y actualmente constituyen un reservorio de variabilidad genética. El análisis de la congruencia de los patrones de variabilidad detectados en este trabajo sumado al de otros taxones codistribuidos contribuirá a la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad vegetal de la región.