ILPLA   05424
INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. RAUL A. RINGUELET"
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay: 1er Informe. Biofilms 13 p. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Autor/es:
GÓMEZ N.; LICURSI M.; SIERRA M. V.
Fecha inicio/fin:
2007-11-01/2007-12-31
Páginas:
1-13
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contr
Descripción:
El objetivo específico fue explorar los efectos de los efluentes provenientes de la industrialización de la pulpa de celulosa en el Río Uruguay sobre la taxocenosis de diatomeas del epifiton y episamon. En el mes de Noviembre de 2007 se realizó el primer muestreo estacional establecido en el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay tendiente a recolectar los biofilms que colonizan los sedimentos de la costa (episammon) y aquellos que revisten la superficie de las hidrófitas (epifiton). Para este último caso se seleccionó el biofilm que se desarrolla sobre el junco (Scyrpus californicus) por ser una de las plantas acuáticas mejor representada en la costa del Río Uruguay en la zona de interés.   Materiales y métodos Para la extracción del episammon se emplearon corer de 3.1416 cm2 de superficie, extrayéndose los primeros 5 mm de la capa superficial de los sedimentos de la zona costera que está cubierta por el agua. Se colectaron 6 réplicas por sitio, integradas cada una por 3 corer. Para la extracción del epifiton se colectaron 6 réplicas integradas cada una por 5 tallos; en este caso se seccionaron los primeros 20 cm emergentes del tallo que son los que están en contacto permanente con el agua. La separación del biofilm de los tallos se realizó empleando un sonicador (Cleanson Cs-1106). Las muestras de episammon y epifiton se destinaron para el análisis de la biomasa total (peso seco libre de cenizas –PSLC-), para la biomasa de autótrofos (clorofila “a”) y para la composición de la taxocenosis de diatomeas, estas últimas fueron fijadas con formol al 4%. Para el análisis de clorofila el material fue previamente sonicado y posteriormente filtrado a través de filtros de fibra de vidrio (Whatman GF/C). Los filtros con el material fueron mantenidos en acetona 90% durante 12 hs a 4ºC y en oscuridad. Transcurrido este tiempo, las muestras se sometieron a un baño de ultrasonidos durante 6 minutos, luego de lo cual fueron centrifugadas (Romaní et al., 1998). La lectura de las absorbancias se realizó a través de un espectrofotómetro (UV-VIS AUTO) y para el cálculo de las concentraciones de clorofila “a” se aplicó la fórmula descripta en APHA (1999). Para la estimación del peso seco libre de cenizas (PSLC) se siguió la metodología propuesta en APHA (1999). A partir de los datos de clorofila “a” y PSLC se calculó el Índice Trófico (IT). Este índice provee una estimación de la cantidad de biomasa autotrófica en relación a la biomasa total, y resulta de dividir la Cl “a” y el PSLC (Crossey & La Point, 1988). Para el análisis pormenorizado de la taxocenosis de diatomeas las muestras fueron tratadas con agua oxigenada de 100 volúmenes lo que permitió la eliminación de la materia orgánica. Posteriormente se procedió al lavado y montaje en Naphrax®. La identificación de los organismos se realizó a una magnificación de 1000X empleando un microscopio Olympus BX 51 con contraste de fases e interferencial. Se contaron un total de 300 valvas de diatomeas por preparado con la finalidad de establecer las abundancias relativas de cada taxón (Descy & Coste, 1990). Las especies de diatomeas fueron clasificadas de acuerdo a sus preferencias ecológicas siguiendo la propuesta de Lange-Bertalot (1979) y Van Dam et al. (1994). Como descriptores de la taxocenosis de diatomeas presentes en los biofilms se utilizaron los siguientes índices: índice de diversidad de Shannon & Wiener “H’” (Shannon & Weaver, 1949); equitabilidad “E” (Ludwig & Reynolds, 1988); Índice de Diatomeas Pampeano “IDP” (Gómez & Licursi, 2001); Índice Poluto Sensible “IPS” (CEMAGREF, 1982); Índice Biológico de Diatomeas “IBD” (Prygiel & Coste, 2000) e Índice Sapróbico “IS” (Descy & Coste, 1990). El cálculo de los índices mencionados se realizó utilizando el programa OMNIDIA 4.2 (2005) de la Unión Europea.