ILPLA   05424
INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. RAUL A. RINGUELET"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Analisis del contenido digestivo e isótopos estables de Pomacea canaliculata (Ampullariidae) en un arroyo de la llanura pampeana
Autor/es:
LOPEZ VAN OOSTEROM MARIA VANESA; OCON S. CAROLINA; ALBERTO RODRIGUES CAPITULO
Lugar:
Monte Hermoso
Reunión:
Taller; V taller Biología de Ampullariidae; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Pomacea canaliculata es una especie de caracol característica de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil. En las últimas décadas ha sido introducida en el sudeste asiático y en Hawai. La gran plasticidad en su dieta la convierte en una especie peligrosa por constituirse en plaga de cultivos en los países en donde es exótica. Posee especializaciones para la digestión como lo son: fuerte engrosamiento cuticular de una parte del estómago, una molleja musculosa, la falta de bolsillos glandulares en el esófago medio, desarrollo de palpos bucales sensitivos que colaboran en la manipulación del alimento, fuertes mandíbulas que permiten desgarrar las hojas, secreción de una poderosa celulasa y la presencia de gravilla o arena en la molleja. El objetivo de este estudio fue determinar la dieta de P. canaliculata en un arroyo de la llanura pampeana empleando la técnica de contenido digestivo y de isótopos estables. El estudio fue realizado en el arroyo Carnaval (localizado en el partido de La Plata), efluente del Río de la Plata cuyo principal impacto antropogénico es la ?limpieza? que se realiza en su lecho. Para este estudio fueron realizadas 5 colectas de P. canaliculata desde marzo del 2010 hasta diciembre 2010 para lo cual se empleó un tamiz 500 μm. En cada sitio fueron medidas las variables fisicoquímicas (OD, Tº, pH, turbidez, conductividad, nutrientes, DBO5, DQO), la cobertura vegetal, el ensamble de macroinvertebrados y biofilm. En el laboratorio los ejemplares fueron disecados bajo lupa estereoscópica y luego los contenidos digestivos cuantificados mediante el uso de fotografías obtenidas mediante microscopio óptico a 400 X. Las medidas fueron expresadas como porcentaje del área cubierta de los ítems con respecto al total de ítems consumidos. Para el análisis de isótopos estables los ejemplares fueron colectados en un muestreo anexo realizado en noviembre del 2011 en donde también se obtuvieron muestras de los recursos basales (materia orgánica particulada fina y gruesa, las macrófitas Ludwigia peploides, e Hydrocotyle bonariensis y el epipelon). Los organismos fueron mantenidos en ayunas durante 24 hs. Posteriormente se secaron en estufa hasta peso estable, fueron molidos y homogeneizados. Las relaciones isotópicas δN15 y δC13 fueron obtenidas mediante un analizador de carbono asociado a un espectofotómetro de masas. Las variables fisicoquímicas así como los índices bióticos indican que el sitio estudiado presenta moderado impacto antropogénico. Según el método gráfico de análisis de la estrategia alimentaria donde fue representada la frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa de los ítems alimentarios, se observó una dieta generalista con un alto consumo de detritos (70 % abundancia y 100 % frecuencia de ocurrencia) seguido de los restos vegetales (35 % abundancia relativa y 65 % frecuencia de ocurrencia). Ocasionalmente (baja frecuencia de ocurrencia) se observó el consumo de Cyanobacteria, Fungi y Euglenophyta con baja abundancia (menor al 4 %) y de restos animales con alta abundancia relativa (mayor al 50 %). Las frecuencias de ocurrencia de las Clorophytas y Bacillariophyceae fueron mayores al 50 % mientras que su abundancia relativa fue baja (menor al 5 %). Las correlaciones entre los recursos en el ambiente y el consumo de los mismos no fueron significativas (P>0.05). Los resultados del modelo de mezcla (SIAR) para δN15 y δC13 indicaron que la contribución de cada uno de los recursos basales fue menor al 40 %, esto confirmaría el carácter generalista de su dieta.