CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelado geocelular de depósitos fluviales: evaluación de parámetros cuantitativos a partir del estudio de afloramientos del Miembro Troncoso Inferior de la Formación Huitrín, Cuenca Neuquina, Argentina
Autor/es:
VEIGA, G.D.; HOWELL, J.A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Agentina de Sedimentología
Resumen:
La construcción de modelos tridimensionales de cuerpos sedimentarios se ha transformado en los últimos años en una herramienta fundamental en la compresión y evaluación de yacimientos de hidrocarburos en el subsuelo. Sin embargo, la definición de algunos parámetros clave para la construcción de modelos ajustados requiere de información cuantitativa de difícil estimación sobre la base de información de subsuelo exclusivamente. Es aquí donde la utilización de análogos de afloramientos con una buena exposición tridimensional cobra importancia a la hora de proveer información básica que permita construir modelos cuantitativos de aplicación real al subsuelo. Esto es especialmente importante en el modelado de sucesiones fluviales, en lo que respecta a la distribución de facies reservorio (canales) y su contraste de permeabilidad con facies de planicies de inundación. Con el objeto de ponderar la importancia relativa de algunos de estos parámetros observables en estudios de superficie se analizaron en detalle y modelaron depósitos del Miembro Troncoso Inferior de la Formación Huitrín en el sector austral de la provincia de Mendoza, en el ámbito central de la Cuenca Neuquina. Esta unidad está caracterizada en el área de estudio por una sucesión fluvial dominada por canales arenosos de gran escala (con distinto grado de amalgamación), algunos de los cuales muestran estructuras internas de acreción lateral y canales de pequeña escala asociados con depósitos pelíticos y heterolíticos vinculados con crecidas distales y desbordamientos. Otro elemento destacable en esta sucesión es la presencia de lóbulos arenosos asociados con las facies finas y que representarían crevasses o lóbulos frontales en una planicie fangosa. Los modelos digitales 3D fueron construidos utilizando el software RMS y siguiendo una estrategia de modelado estocástico basado en objetos (object based). Este modelado se realizó respetando la información obtenida de diez perfiles sedimentoloógicos de detalle distribuidos en un área de 56 km2 (7 km x 8 km). La información de los perfiles fue complementada con observaciones tridimensionales directas de los afloramientos, específicamente en lo que respecta a la geometría externa, dimensiones, orientación y distribución de facies de los distintos tipos de canales y lóbulos arenosos definidos para el intervalo de interés. De esta forma, se modelaron múltiples realizaciones de modelo, seleccionando la que mejor se ajustaba a la geometría tridimensional real identificada en los afloramientos. Una vez construido el modelo ajustado a los datos de afloramiento, y con el fin de aplicar los resultados obtenidos a unidades de similar origen en yacimientos del Mar del Norte, se lo pobló con información petrofísica proveniente de estos depósitos. Tanto los valores de porosidad como los de permeabilidad horizontal y vertical fueron incorporados determinísticamente al modelo asignando un valor promedio a cada elemento modelado con anterioridad. Modelos alternativos fueron construidos modificando algunos de los parámetros que se quisieron ponderar (ancho de faja de canales, sinuosidad de los canales, distribución vertical detallada de facies de canal, efecto de las facies finas) a fin de evaluar su incidencia en los resultados finales de las simulaciones de flujo, a partir de su comparación con los resultados obtenidos para el modelo de afloramientos. De las simulaciones de flujo realizadas para el modelo de afloramiento y los modelos alternativos se observó que no todos los parámetros considerados tuvieron la misma incidencia en los resultados finales obtenidos. De esta forma parámetros tales como el ancho de las fajas de canales resultaron ser más significativos que otros como la sinuosidad de las fajas. En términos más generales, los modelos construidos respetando la distribución vertical detallada de los canales en la secuencia arrojaron valores más realistas que los obtenidos para modelos simples elaborados sobre la base de valores promedio tomados del análisis de los perfiles exclusivamente. Por último, se observó que pequeños cambios en la permeabilidad de las facies finas tuvieron una incidencia marcada en los resultados finales, sugiriendo que la cuantificación detallada de sus propiedades petrofísicas resulta primordial en la elaboración de modelos cuantitativos de aplicación directa.