CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
. Primeras aproximaciones arquitecturales de los depósitos fluviales de la Formación Santa Cruz (Mioceno inferior), Patagonia Austral, Argentina.
Autor/es:
LUCIANO ZAPATA; MARIA SOL RAIGEMBORN; MATHEOS, SERGIO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
AAS
Resumen:
Los depósitos continentales de la Formación Santa Cruz (Mioceno inferior) afloran a lo largo del sector costero, al sur del río Coyle, provincia de Santa Cruz. En la localidad de Cañadón Silva (51°09´15´´ S y 69°06´40´´ W) se encuentran expuestos, tanto en el acantilado costero como en el cañadón homónimo, la sección superior del miembro Estancia La Costa (ELC) y los niveles inferiores del miembro superior, miembro Estancia La Angelina de la Formación Santa Cruz (Tauber 1994). El objetivo de la presente contribución radica, en base a la realización de perfiles sedimentológicos, definición de facies y sus asociaciones, el análisis arquitectural de los depósitos fluviales y sus relaciones ancho/espesor, en realizar una primera aproximación de la variación en la arquitectura de los cuerpos fluviales de la sección superior del miembro ELC en la localidad de estudio. Debido a la inaccesibilidad de algunos sectores de los afloramientos, se optó por realizar perfiles sedimentológicos en aquellas aéreas de interés accesibles y por complementar dicha información mediante la elaboración de fotomosaicos y su posterior interpretación. En la localidad predominan los depósitos de grano fino (59%) compuestos principalmente por fangolitas a areniscas finas grisáceas masivas (facies Fm) y fangolitas a areniscas finas verde claro a violetas laminadas (Fl), que en ocasiones presentan desarrollo de rasgos edáficos (marcas de raíces, motas y estructura en bloque), destacándose un paleosuelo bien desarrollado. Se desarrollan con decenas a centenares de metros de extensión lateral y se intercalan con los depósitos canalizados. Estos depósitos son interpretados como el producto de la depositación de material en la planicie de inundación, ya sea por decantación por suspensión del material o mediante la depositación de flujos no confinados, con posterior desarrollo pedogenético en algunos casos. Por otra parte, los depósitos canalizados se presentan en un 23% y en base a sus dimensiones, geometrías (externas e internas), litofacies y límites, se distinguieron 2 tipos (Figura 1). Los canales tipo 1 (3%) se componen de cuerpos areno-gravosos lensoidales a lenticulares, de bases erosivas que se desarrollan sobre depósitos de planicie y sus techos son netos a transicionales. Sus dimensiones son variables con ancho de 30 a 300 m y espesores entre 1,5 y 6 m, y sus relaciones ancho/espesor entre 12 y 37. Se componen mayormente por areniscas líticas amarillentas con estratificación entrecruzada en artesa (St), areniscas amarillentas masivas (Sm) y en menor medida conglomerados finos con matriz arenosa y estratificación entrecruzada en artesa (Gt) y areniscas con estratificación entrecruzada planar (Sp). Internamente no se evidencian superficies de migración, siendo su relleno de carácter simple y lateralmente estable. La presencia de ?alas? (en el sentido de Gibling, 2006) es ocasional. Estos cuerpos se interpretan como el producto de depósitos de canales simples confinados de baja sinuosidad y moderada energía. Los canales tipo 2 (20%) se caracterizan por presentar cuerpos gravo-arenosos tabulares, con bases planas a levemente erosivas, siendo mayor el carácter erosivo en sus bordes. Sus techos varían de netos a transicional hacia facies finas. También se encuentran desarrollados sobre depósitos de planicie y sus dimensiones son mucho mayores que los tipo 1 (anchos entre 800 a 970 m y espesores que varían entre 4 y 10 m) con relaciones de ancho/espesor entre 134 y 209. Litológicamente están compuestos por facies Gt, Sp y St, destacándose la presencia de intraclastos pelítcos en varios niveles. Poseen un mayor predominio de facies gruesas (Gt) y en promedio la granulometría es más gruesa que los tipo 1. Se observa que internamente estos cuerpos poseen un carácter multiepisódico con abundantes superficies de erosión. Estos cuerpos se interpretan como producto de la depositación de canales complejos de baja sinuosidad y moderada a alta energía. Si bien en la localidad predominan los depósitos de planicies de inundación, la proporción de los cuerpos canalizado en relación con éstos en esta localidad es la mayor que se observó para la sección superior del miembro ELC (Zapata et al 2014). Verticalmente es posible distinguir 2 tramos, el primero de unos 12 metros y el segundo de 15 a 30 metros. El primer tramo se encuentra compuesto por los depósitos de grano fino y los depósitos de canal de tipo 1, mientras que en el segundo tramo son los canales de tipo 2 los que se asocian a los depósitos finos. La presencia de granulometría más gruesa en los depósitos de canales tipo 2 evidenciaría una mayor energía del agente de transporte respecto a los canales tipo 1. El predominio de los depósitos de planicie y las escasas evidencias de migración sugieren que el principal mecanismo de agradación de los canales sería por avulsión. La presencia de un paleosuelo bien desarrollado en el pasaje entre el primer y el segundo tramo y las características arquitecturales del los canales tipo 2 (con mayor presencia de superficies de erosión interna y mayores dimensiones de los cuerpos) podrían deberse a variaciones en la relación de tasa de aporte/acomodación (mayor aporte o menor acomodación relativa), o relacionarse a la presencia de un alto estructural en la zona, como el mencionado por Chelloti (1992) el cual podría ejercer un control local en el espacio de acomodación.