CINDECA   05422
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CIENCIAS APLICADAS "DR. JORGE J. RONCO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la calidad del agua subterránea utilizada para la agricultura familiar en el cordón hortícola platense
Autor/es:
ANDREA FALCONE; JOAQUÍN A. CÓRDOBA; MATÍAS ASSANDRI; VIRGINIA VETERE; DAIANA PRINCE; UNZAGA JM
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
En la región sudoeste del CHP se encuentran asentadas familias productoras migrantes, en su mayoría oriundas de Bolivia, que organizadas en cooperativas abastecen el consumo de hortalizas a nivel nacional. La agricultura intensiva impacta en el ecosistema acuífero a través de la infiltración en los suelos de componentes químicos y microbiológicos que pueden poner en peligro la calidad del agua subterránea y de los cultivos de la región. El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad del agua subterránea utilizada en la producción intensiva de la región sudoeste del CHP. Se trabajó en 6 de las 7 zonas que conforman esta región entre los años 2019 y 2021. Se utilizó el método de ultrafiltración de fibra hueca y la técnica de Sheather en el estudio parasitológico y se determinaron algunos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA) para agua potable. Se analizó un total de 49 muestras de agua subterránea. En los análisis parasitológicos, el 25% (3/12) de las muestras resultó positivo a parásitos y Entamoeba spp. y Blastocystis spp. fueron las especies identificadas. Se hallaron coliformes totales en el 41% (20/49) de las muestras, coliformes fecales en el 20 % (10/49), Escherichia coli en el 14% (7/49) y Pseudomonas aeruginosa en el 10% (5/49). Estos resultados sugieren contaminación del agua extraída que puede originarse por la cercanía de pozos ciegos de poca profundidad y/o con deficiencias en su construcción (encamisado, cementado, etc.) y el acopio inadecuado de enmiendas orgánicas (i.e. guano, cama de pollo, etc.). En los análisis fisicoquímicos, se observó que el 33% (11/33) de las muestras presentaron niveles de nitratos superiores a los establecidos por el CCA (45 mg/L) lo que permite inferir contaminación del agua por un uso sostenido de fertilizantes comerciales y/o por la fuentes de origen orgánico mencionadas previamente. En estas muestras los niveles de arsénico se hallaron dentro de los límites sugeridos por el CAA. La tarea conjunta entre los equipos de trabajo (UNLP-CONICET-INTA-IPAF) permitió conocer las condiciones sanitarias asociadas al agua de consumo y riego en la región. Por ello, es tan necesario, como urgente, articular entre las diversas disciplinas que trabajamos en el análisis de la calidad del agua a fin de construir, fortalecer y recircular saberes que permitan pensar estrategias colectivas situadas y alcanzables para la comunidad.