CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE CULEX (MELANOCONION)
Autor/es:
ROSSI G; BALSALOBRE A
Lugar:
POSADAS
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO ARGENTINO DE ENTOMOLOGIA; 2015
Institución organizadora:
SOCIEDAD ENTOMOLOGICA ARGENTINA
Resumen:
Culex (Melanoconion) (33 especies), de ellas Cx. delpontei, Cx. ocossa y Cx. taeniopus estan indicadas como vectores de distintas arbovirosis principalmente la encefalitis equina venezolana (VEEV). Los modelos de distribución de especies (SDM) estiman la relación entre registros de especies y características ambientales y/o espaciales de esos sitios. Variados métodos predicen la distribución potencial de las especies utilizando modelos de nicho ecológico (ENM) utilizando puntos de registros positivos y variables ambientales. Los ENM se utilizan en los estudios de vectores, prediciendo sus posibles áreas de ocurrencia. El objetivo de este trabajo es estudiar y comparar la potencial distribución geográfica, a escala Argentina y Sudamericana, de estas especies utilizando variables meteorológicas ambientales. Se recopilaron 37 datos de Melanoconion en Argentina, con colecciones entre 1948-2008, y otros 81, con colecciones entre 1920-2008, para Sudamérica. La ventana usada fue: 15.008333 Norte, -75.791667 Oeste, -38.841667 Sur, -56.458333 Este. Las variables bioclimáticas (WorldClim) caracterizan el clima entre 1950-2000, y se construyen a partir de la precipitación total y media mensual, mínimo y máximo de temperatura y altitud. Utilizamos una resolución espaciales de 5 arc-minutos (9 x 9 Km aproximadamente). El modelo de nicho ecológico (ENM) fue construido con el software MaxEnt. Se agruparon las escasas ocurrencia y se ingresaron como un conjunto de entrada. Se utilizaron los parámetros por default, excepto la opción ?randomseed?, con replicado ?subsample? (100 réplicas), se ?entrenó? con 70% de los puntos y ?testeó? con el 30% restante. Se utilizó el promedio de las 100 réplicas de salida como mejor hipótesis del rango potencial, exportandose a QGis. La evaluación  de cada variable predictora se realizó con Jacknife. La bondad de ajuste se evaluó con AUC (área bajo la curva). Las variables ambientales de adecuabilidad del hábitat para Melanoconion (escala Sudamericana) fueron: promedio de temperatura del trimestre más frio (Bio 11),  temperatura del trimestre más seco (Bio 9),  temperatura mínima del mes más frío (Bio 6), y promedio anual de temperatura (Bio 1). A escala Argentina fueron: promedio de temperatura del trimestre más frio (Bio 11), estacionalidad (Bio 4) y rango de temperatura anual (Bio 7), promedio de temperatura anual (Bio 1) y promedio de temperatura del trimestre más seco (Bio 9). Las regiones con la mayor probabilidad (> 50% de adecuabilidad del hábitat) de ocurrencia a escala Sudamericana son las provincias de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta y Formosa, y el límite La Rioja-Córdoba; y áreas con altas probabilidades en Noreste de Paraguay, costa Este y Sur de Brasil, y Noroeste de Uruguay; y para Argentina son las provincias de Corrientes, este de Chaco y Formosa y noreste de Santa Fe , y áreas en Paraguay, Uruguay y Brasil. Como resultado Bio 11, Bio 9 y Bio 1 serían las variables que limitan la adecuabilidad de su hábitat a nivel sudamericano y argentinoa, es decir, las bajas temperaturas restringirían su distribución. Los mapas muestran distribuciones similares a ambas escalas, con ?hot points? en Corrientes, Chaco, Formosa y Paraguay. Estas regiones son donde los organismos de salud pública deberían prestar más atención en las campañas de erradicación de estos vectores. Estos modelos arrojan resultados parciales acerca de las distribuciones de estas especies debido a la escasa cantidad de datos disponibles y su disparidad en el tiempo. Para una mejor comprensión de las preferencias de hábitat habrá que realizar búsquedas más activas de estas especies para lograr mapas más precisos.