CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los áfidos, sus parasitoides e hiperparasitoides en distintos órganos de la planta de frutilla en cultivos del cinturón hortícola platense
Autor/es:
CINGOLANI, M.F.; LILJESTHRÖM, G.G.; GRECO, N.M.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Entomológicas (CIE-PTMi) y Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN-UNaM)
Resumen:
Las plantas ofrecen diversos hábitats para los áfidos, ya que las diferentes estructuras de las mismas poseen características nutricionales y físicas particulares. La preferencia por distintos órganos de las plantas ha sido documentada para varias especies de áfidos. En frutilla, Fragaria x ananassa (Rosales: Rosaceae), las hojas maduras, las hojas jóvenes, los brotes y las flores podrían representar recursos diferenciales para los áfidos presentes en el cultivo. A su vez, las características del hábitat específico de los hospedadores puede afectar el desempeño de los parasitoides e hiperparasitoides. En el cultivo de frutilla del cinturón hortícola platense los áfidos no suelen alcanzar altos niveles de densidad poblacional, sin embargo afectan el rendimiento a través de la transmisión de virus. El objetivo de este trabajo fue conocer la disposición de las distintas especies de áfidos, sus parasitoides e hiperparasitoides en la planta de frutilla. Estos conocimientos son relevantes para abordar estudios sobre dinámica poblacional de los áfidos y la interacción parasitoide-hospedador. Se realizaron muestreos quincenales en 4 lotes de frutilla del cinturón hortícola platense. En cada fecha se colectaron hojas jóvenes, hojas maduras, brotes y flores (25 unidades de c/órgano de la planta) y se contaron los individuos de cada especie de áfido presente, distinguiendo entre parasitados (momificados) y no parasitados. Los áfidos momificados fueron mantenidos por separado en cápsulas de Petri hasta la emergencia del parasitoide o hiperparasitoide. Los áfidos no momificados se mantuvieron por separado durante 10 días para corroborar la ausencia de parasitismo. El parasitismo se estimó en base a las momias presentes en la unidad de muestra al momento de muestreo, más las originadas hasta 10 días posteriores. Se realizó un análisis de c2 de tabla de contingencia para evaluar si la frecuencia de aparición de las distintas especies de áfidos fue independiente de la estructura de la planta en la cual se encontraron, y para identificar las diferencias significativas se analizaron tablas de contingencia subdivididas. Se procedió del mismo modo para evaluar la proporción de parasitismo en las distintas estructuras de la planta. Las especies de pulgón presentes fueron: Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Chaetosiphon fragaefolii (Hemiptera: Aphididae). Chaetosiphon fragaefolii fue más frecuente en brotes (c2=444,729; p<0,001). El resto de las especies no mostraron diferencias significativas entre los distintos órganos de la planta (c2=8,737; p=0,189). Se observó emergencia de parasitoides a partir de todas las especies de pulgones, a excepción de Ch. fragaefolii. Myzus persicae fue parasitado por Aphidius colemani (Hymenoptera: Aphidiinae), M. euphorbiae por Aphidius ervi (Hymenoptera: Aphidiinae), y A. gossypii por las dos especies antes mencionadas, más Aphidius matricariae (Hymenoptera: Aphidiinae) y dos especies del género Aphelinus (Hymenoptera: Aphelinidae). A su vez, A. gossypii fue la única especie a partir de la cual se obtuvieron hiperparasitoides: Asaphes sp. (Hymenoptera: Peteromalidae) en hoja madura, y Syrphophagus sp. (Hymenoptera: Encyrtidae) en hoja joven. El parasitismo de A. gossypii fue menor en brotes que en los otros órganos de la planta (c2=31,272; p<0,001). Los resultados sugieren que el brote podría ser una estructura de protección o refugio, ya que la única especie que no presentó parasitismo fue más frecuente en este órgano, y el parasitismo de A. gossypii fue menor allí que en el resto de las estructuras.