CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Situación epidemiológica de las geohelmintiasis de la Argentina: problemas, avances y desafíos
Autor/es:
NAVONE G. T.
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Parasitologia; 2015
Resumen:
El Simposio ?Situación epidemiológica de las geohelmintiasis en la Argentina: problemas, avances y desafíos? coordinado por la Dra. Graciela Navone (CEPAVE- CCT CONICET La Plata - UNLP) contó con la participación del Dr. Basualdo Farjat J A, la Dra. Periago V, la Dra. Repetto S y Dra. Echazú A. Las geohelmintiasis son endémicas en los países en desarrollo y se estima que aproximadamente dos mil millones de personas están infectadas por al menos una especie de geohelminto. La infección por éstos helmintos requiere un pasaje por la tierra y transmiten por vía oral (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura) o cutánea (Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides stercoralis). El equipo del Dr. Basualdo Farjat llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de la temática en sitios electrónicos (e. g. MEDLINE/PubMed, SciELO), actas de Congresos y tesis de posgrado, durante el periodo 1988-2014, a través de la cual se demostró la infección por geohelmintos en diferentes poblaciones de nuestro país. Si bien se observó una baja visibilidad de la producción en argentina, en estudios poblacionales en Misiones, Corrientes y pueblos originarios (Salta y Misiones) se halló una alta condición de riesgo. El uso de técnicas convencionales (i.e. concentración/sedimentación, Mc Master, cultivos de Harada-Mori, en placa de agar y Baermann modificado con cultivo previo en carbón animal) permitieron al equipo de la Dra. Echazú determinar la prevalencia de geohelmintos en un estudio llevado a cabo en la provincia de Salta y evaluar una estrategia de intervención terapéutica con desparasitación comunitaria. En este sentido, la aplicación de albendazol e ivermectina redujo la prevalencia de geohelmintos y en consecuencia, disminuyó la severidad de la anemia en la población evaluada. Por otra parte, la técnica de PCR utilizada por la Dra. Repetto es un método de alta sensibilidad para el diagnóstico precoz de S. stercoralis respecto a las técnicas de Ritchie y de cultivo de agar nutritivo (CAN, ha sido recomendado para zonas no endémicas donde la prevalencia de geohelmintos es baja. Las geohelmintiasis están incluidas en la lista de las diecisiete Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, sin embargo la Dra. Periago resalta que S. stercoralis es la única especie que no está presente. Es necesario entonces definir cuál antiparasitario es el más adecuado y las dosis a utilizar, debido a que cada parásito responde de manera diferente a las drogas disponibles. De esta manera, la OMS plantea un nuevo esquema de tratamiento dependiendo del valor de prevalencia de estas infecciones en la población, estableciendo el tratamiento terapéutico individual para prevalencias menores al 20%, tratamiento a nivel poblacional una vez al año para prevalencias entre 20%-50% y dos veces al año cuando superan el 50%.Para el desarrollo de futuras intervenciones es importante generar estos encuentros que permiten reflexionar acerca de la situación de geohelmintiasis en nuestro país, las técnicas para el diagnóstico y la elección del tratamiento terapéutico adecuado. Asimismo, se ha propuesto la denuncia obligatoria a nivel nacional de los geohelmintos para permitir el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y aportar a la disminución de estas infecciones para mejorar la calidad de vida de la población.