IFLYSIB   05383
INSTITUTO DE FISICA DE LIQUIDOS Y SISTEMAS BIOLOGICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Auto-organización en ecosistemas áridos y semiáridos
Autor/es:
ARIEL G. MEYRA; VICTOR A. KUZ; GUILLERMO J. ZARRAGOICOECHEA
Lugar:
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Reunión:
Congreso; IV Congreso Boliviano de Ecologia; 2014
Institución organizadora:
Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno, Fac. Cs. Agrarias y Forestales
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 10); line-height: 115%; widows: 2; orphans: 2; }P.western { font-family: "Calibri",serif; font-size: 11pt; }P.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 11pt; }P.ctl { font-family: "Calibri"; font-size: 11pt; }A:link { } El cambio climático, el sobrepastoreo, y la erosión del suelo entre otros, contribuyen al cambio de la densidad de vegetación, en grandes superficies semiaridas y áridas del planeta. Si este proceso de desertificación continúa a este ritmo en 50 años el 25 % de la población mundial verá seriamente comprometida su fuente de sustento. Desarrollamos un modelo tipo automata celular minimizando los recursos totales que nos permite estudiar de que manera se auto-organiza la vegetación, formación de patrones, en ecosistemas semiaridos y áridos. Estas simulaciones numéricas con la técnica Monte Carlo permiten la inserción y eliminación de individuos que serían comparables a los nacimientos y muertes de los individuos árboles o arbustos que conforman el ecosistema. Los individuos son caracterizados por una área de exclusión, espacio físico que cada individuo ocupa, y por una interacción cooperativa y competitiva, a corto y largo alcance respectivamente. El modelo, cuando aplicado por ejemplo a dos especies que conviven, permite en función del tipo de interacción entre los individuos de las diferentes especies simular: competencia, mutualismo, cooperación, efecto en la densidad de una nueva especie invasiva, etc. Otra de las alternativas interesantes que permite el modelo es incluir las inhomogeneidades del terreno, ejemplo: escorrentias, valles o humedales, cercania de cursos de agua, zonas elevadas de menor humedad, etc. Los resultados del modelo permiten reproducir los patrones observados en regiones semiaridas y áridas del planeta. A partir de esto es posible calcular el numero de individuos que conforman el cluster y su forma, distancia entre clusteres de individuos, y riego de desertificación.