IFLYSIB   05383
INSTITUTO DE FISICA DE LIQUIDOS Y SISTEMAS BIOLOGICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los trabajos experimentales en los libros de texto de ciencias naturales: una primera aproximación a su análisis.
Autor/es:
A.G. DUMRAUF, S. CORDERO Y C. MORDEGLIA
Lugar:
Salto, Uruguay
Reunión:
Congreso; VIII Encuentro Internacional de Educación en Física y XVI Encuentro Nacional de Profesores de Física; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Profesores de Física del Uruguay
Resumen:
RESUMEN En la enseñanza de las ciencias naturales el término “trabajos prácticos” se utiliza haciendo referencia a diversas actividades: resolución de problemas de “lápiz y papel”, trabajos de laboratorio o de campo. Al hablar de actividades de laboratorio y campo no se hace referencia al uso de una metodología concreta, sino a un repertorio variado de actividades, que tienen algunas características en común[1]: Ø      Son realizadas por los alumnos, aunque con un grado variable de participación en su diseño y ejecución. Ø      Implican el uso de procedimientos científicos de diferentes características (observación, formulación de hipótesis, realización de experimentos, uso de técnicas manipulativas, elaboración de conclusiones, redacción de informes, etc.). Ø      Requieren el uso de material específico, semejante al utilizado por los científicos. Ø      Con frecuencia se realizan en ambientes diferentes al del aula (laboratorio o campo). Ø      A veces presentan ciertos riesgos, debido a la manipulación de materiales o la realización de excursiones. Ø      Son más complejas de organizar que las actividades habituales de aula. Este tipo de actividades suelen ser consideradas fundamentales, desde el punto de vista de los docentes, para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Entre los aspectos que se destacan como relevantes encontramos los siguientes: Ø      Pueden incrementar la motivación de los estudiantes. Ø      Ayudan a la comprensión de los fundamentos teóricos de la ciencia y del desarrollo del razonamiento científico. Ø      Facilitan la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento científico. Ø      Promueven la enseñanza y el aprendizaje de procedimientos científicos. Ø      Pueden constituir una base sólida para desarrollar algunas actitudes fundamentales relacionadas con la construcción de conocimiento científico (curiosidad, confianza en los recursos propios, intercambio, etc.). Pero, a pesar de esta caracterización positiva, el trabajo experimental en la práctica de enseñanza de las ciencias naturales es escaso, cuando no inexistente. Dicha escasez podría vincularse a la conjugación de diversos factores: ·         limitaciones de origen institucional (ausencia de laboratorios; falta de recursos para la compra de insumos; dificultades organizativas; ausencia de tradición institucional en la gestión de tales actividades; etc), ·         limitaciones de origen personal por parte de los docentes (historia de formación que no ha incluido, por lo general, la utilización de tales estrategias; limitaciones en su formación conceptual y metodológica, al no ser específica por áreas de conocimiento; asunción acrítica del modelo de enseñanza por transmisión-recepción; entre otras); ·         limitaciones de origen curricular (la cantidad y diversidad de contenidos planteados por las curricula oficiales como “mínimos” hace inviable cualquier intento de profundización en un contenido específico, debido a los tiempos que requiere un abordaje de este tipo). Otra de las razones, que se vincularía con la poca presencia de los trabajos experimentales en las escuelas podría relacionarse con la modalidad y el tipo de propuestas que aparecen en los libros de texto, una de las principales fuentes de consulta de los docentes. En función de este panorama, el trabajo que aquí presentamos constituye un análisis de las propuestas de trabajos experimentales incluidos en libros de texto de diversas editoriales destinados a alumnos del tercer ciclo de la Educación General Básica (12 a 14 años en Argentina). [1] DEL CARMEN, L. “Los trabajos prácticos”. En PERALES PALACIS, J. y CAÑAL DE LEÓN, P. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Ed. Marfil. Alcoy. 2000,  Cap. 11,  pp. 267-287.