CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
BIOCONVERSIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS CON VALOR AGREGADO
Autor/es:
SINIGOJ, IVANA; MARTINEZ, YANINA N; FERNANDEZ PREISEGGER, MARIANA; CAVALITTO, SEBASTIÁN FERNANDO; CAVELLO, IVANA ALEJANDRA
Lugar:
3º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAProBio 2014)
Reunión:
Simposio; 3º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAProBio 2014); 2014
Resumen:
A lo largo de las costas argentinas se captura y procesa una gran variedad de mariscos, entre los que se incluyen moluscos y crustáceos. Durante el procesamiento de estos últimos, tras la extracción de su parte comestible, se genera un residuo sólido formado en su mayoría por los exoesqueletos. La cantidad de residuo sólido generado del procesamiento de estas especies depende en parte del rendimiento cárnico de cada crustáceo, siendo éste del 35-40% para langostinos y camarones y del 50-60% para el caso de cangrejos y centollas. Debido a que el residuo sólido del camarón experimenta una rápida putrefacción por su naturaleza alcalina (pH=7.5 a 8) es necesario un manejo eficiente del mismo, con el fin de evitar la contaminación y problemas de disposición final. Sabiendo que estos desperdicios contienen varios compuestos bioactivos tales como quitina, pigmentos, péptidos, aminoácidos y ácidos grasos, pueden ser aprovechados para la obtención de productos de valor agregado, con la ventaja de que el costo por la materia prima sería nulo. Los tratamientos convencionalmente para la obtención de quitina y quitosan utilizan grandes cantidades de agua y energía, así como ácidos y bases, resultando en un proceso contaminante y agresivo hacia el medio ambiente. Con el objetivo de minimizar el efecto de los tratamientos químicos tanto sobre la calidad de la quitina como sobre el medio ambiente, se han reportado algunas alternativas al primer paso de desproteinización tales como la fermentación del residuo por parte de ciertos microorganismos o el tratamiento de éste con enzimas proteolíticas. Este tratamiento biológico no sólo reduce la pérdida de calidad de la quitina obtenida sino que a su vez genera un hidrolizado proteico con una composición aminoacídica más balanceada que puede ser aplicado por ejemplo, como saborizador de alimentos animales o en farmacología por la presencia en él de péptidos bioactivos. El presente trabajo plantea la posibilidad de utilizar este residuo como materia prima para la obtención de compuestos de alto valor agregado como enzimas proteolíticas, sustancias bioactivas y un residuo parcialmente desproteinizado del cual se puede recuperar quitina y quitosán.