CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodegradación de residuos queratínicos por queratinasas producidas por Paecilomyces lilacinus
Autor/es:
CAVELLO, I.; MIÑO, R.; GALARZA, B.; GORTARI, C.; CANTERA, C.; HOURS, R.A.; CAVALITTO, S.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Micología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Micología
Resumen:
Biodegradación de residuos queratínicos por queratinasas producidas por Paecilomyces lilacinus.   Cavello, Ivana1; Miño, Roxana1; Galarza, Betina2,3; Gortari, Cecilia1,2; Cantera,Carlos2,3; Hours, Roque1; Cavalitto, Sebastian1.   1Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, UNLP; CCT-La Plata, CONICET). Calle 47 y 115. (1900) La Plata 2 CIC-BA, 3 CITEC CIC-BA. INTI Camino Centenario y 506 (1897) Gonnet                                                         icavello@biotec.org.ar   Palabras claves: queratinasas, residuos agroindustriales. Los residuos de naturaleza queratínica (plumas, cuernos, garras, pelo bovino, etc) representan un serio problema ambiental debido a su escasa utilidad como materia prima y la consecuente necesidad de disposición. En Argentina, las plumas son generadas en grandes cantidades como residuo de la industria avícola. Son extremadamente refractarias al ataque por proteasas comunes debido a que están compuestas casi exclusivamente por queratina, proteína que presenta en su molécula puentes disulfuro. Sin embargo, en la naturaleza existen microorganismos que son capaces de degradarla ya que producen enzimas conocidas como queratinasas. La degradación microbiana de residuos queratínicos resulta atractiva desde el punto de vista biotecnológico dado que convierte a un residuo contaminante en materia prima para distintas industrias. Además, las enzimas generadas por dichos microorganismos creciendo sobre plumas pueden ser utilizadas en industrias cosméticas y farmacéuticas, entre otras. En este trabajo se presenta a Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson LPS#876, una cepa fúngica aislada del suelo del bosque de La Plata, Pcia de Buenos Aires, como un hongo capaz de utilizar plumas como fuente de carbono y nitrógeno (FCN), degradandolas completamente luego de 69 hs de cultivo en un medio mineral mínimo. Para la selección de P. lilacinus como cepa capaz de producir queratinasas, se lo cultivó en agar harina de pluma por un periodo de 15 días a 28ºC y se estudió su capacidad de degradar la queratina que se pone de manifiesto por la producción de un halo de hidrólisis. Luego, se cultivó en un medio mineral líquido utilizando plumas 1% p/v como FCN a 28ºC, 200 rpm. El sobrenadante se utilizó como extracto enzimático (EE). En muestras diarias del cultivo se determinó: concentración de proteínas, pH, actividad proteolítica y queratinolitica. Se analizó el EE por SDS-PAGE en condiciones desnaturalizantes y se realizó un zimograma utilizando caseína como sustrato. Los estudios realizados demuestran que P. lilacinus al crecer sobre agar harina de pluma produce un halo de hidrólisis indicando su capacidad de degradar la queratina. Cuando se lo cultiva en un medio mineral mínimo con plumas como FCN, produce un EE con actividad proteolítica y queratinolitica, con un máximo de actividad enzimática a las 69 hs de cultivo, momento en el que se observa la degradación total de las plumas. A lo largo del cultivo el medio se alcaliniza debido al alto grado de desaminación y concomitante acumulación de amonio, hechos tomados como indicadores de la acción queratinolitica de la cepa. El perfil electroforético muestra al menos dos bandas, de 38 y 33 KDa, con actividad proteolítica y bandas de menor peso molecular que pueden ser atribuidas a productos de la degradación de las plumas. Por lo expuesto anteriormente, se concluye que P.lilacinus, cepa autóctona de la región del Río de La Plata, es capaz de crecer utilizando plumas como única FCN, produciendo un EE capaz de degradar residuos queratínicos. De esta manera, a partir de un residuo agroindustrial, puede obtenerse un hidrolizado capaz de ser usado como suplemento nutricional animal así como un EE con un amplio campo de aplicación en industrias tales como la de los cosméticos, detergentes, etc.