IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevancia de las proteínas secretorias ricas en cisteína en la fertilidad masculina
Autor/es:
M. WEIGEL MUÑOZ; CURCI, L; CUASNICU P S; SULZYK, VALERIA
Reunión:
Jornada; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2020
Institución organizadora:
Sociedad Argentian de Biología
Resumen:
RELEVANCIA DE LAS PROTEINAS RICAS EN CISTEÍNA EN LA FERTILIDAD MASCULINACurci L, Sulzyk V, Weigel Muñoz M, Cuasnicú PSIBYME-CONICET. (@gmail.com)Las proteínas secretoras ricas en cisteína (CRISP) 1, 2, 3 y 4 se expresan principalmente en el tracto reproductivo y tienen papeles clave en la fertilización en mamíferos. A pesar de esto, los ratones knock-out (KO) para cada proteína individual son fértiles, mientras que los ratones Crisp1-/-; Crisp4-/- son subfértiles, sugiriendo la existencia de mecanismos compensatorios entre los miembros homólogos de la familia CRISP. Los resultados recientes de nuestro laboratorio revelaron que los ratones Crisp1-/-; Crisp3-/- (DKO 1/3) también son subfértiles. En base a esto, el objetivo del presente trabajo fue investigar los mecanismos subyacentes a las tasas de fertilidad menores observadas en estos animales. Para hacer esto, primero analizamos el porcentaje de ovocitos fertilizados recuperados de la ampulla de hembras control superovuladas apareadas con machos DKO 1/3 o control. Como no se observaron diferencias significativas entre los grupos en estas tasas de fertilización in vivo, los ovocitos fertilizados recuperados de ambos grupos se incubaron in vitro durante 4 días adicionales para analizar su desarrollo posterior. Los resultados mostraron que el porcentaje de ovocitos fertilizados por machos mutantes que alcanzaron la etapa de blastocisto en estas condiciones fue significativamente menor que el correspondiente a los controles, lo que sugiere la existencia de defectos posteriores a la fertilización como posibles responsables de la subfertilidad de la colonia DKO 1/3. Proponiendo como hipótesis la existencia de un delay en la fertilización tal que al llegar los espermatozoides mutantes los ovocitos se encontraran envejecidos, medimos la capacidad migratoria de los espermatozoides DKO 1/3 o control, recuperando ovocitos 4 horas post-apareo con hembras controles. Como resultado obtuvimos que la proporción de ovocitos fertilizados in vivo por espermatozoides mutantes DKO 1/3 es significativamente menor si son recuperados a tiempos cortos, apoyando la idea de que la bajada en la fertilidad observada podría deberse a defectos en la motilidad de los espermatozoides. Por último, para investigar posibles deficiencias funcionales en espermatozoides mutantes que podrían ser responsables de estas observaciones, espermatozoides DKO 1/3 y control se incubaron in vitro con ovocitos (rodeados por cúmulus oophorus y zona pelúcida, la zona únicamente o desnudos) y se evaluó el porcentaje de fertilización. Los resultados revelaron tasas de fertilización significativamente más bajas para los espermatozoides mutantes que para el control bajo las tres condiciones, confirmando defectos en la capacidad fertilizante de los espermatozoides mutantes. En conjunto, estas observaciones respaldan el papel de CRISP1 y CRISP3 para la fertilidad y la fertilización masculinas y contribuyen a una mejor comprensión de cómo los factores paternos podrían afectar el desarrollo embrionario.