IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización molecular del gen CYP21A2 en una muestra de 241 pacientes con Hiperplasia Suprarrenal Congénita de nuestra población.
Autor/es:
BUZZALINO N; FERNÁNDEZ C; TABOAS M; MINUTOLO C; BELLI C; ONETO A; STIVEL M; PASQUALINI T; ALONSO G; CHARREAU E; ALBA L; DAIN L
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Endocrinologia y Metabolismo
Resumen:
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita es la enfermedad autosómica recesiva de mayor frecuencia, entre el 90- 95% de los casos se deben a la deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa, codificada por el gen CYP21A2. Tiene 2 formas de presentación clínica: clásica (C) donde los pacientes son portadores de 2 mutaciones graves y tiene 2 subformas perdedora de sal (PS) y virilizante simple (VS) y  no clásica (NC) donde los pacientes tienen ambos o uno de sus alelos con una mutación leve. El objetivo de nuestro trabajo es la caracterización de las alteraciones moleculares que causan la patología en una muestra de pacientes de nuestra población. Se estudiaron 30 PS, 32 VS y 179 NC, que cumplían los criterios de inclusión (valor basal de 17-OH progesterona >6 ng/ml o un valor >10 ng/ml de 17-OH progesterona post estímulo con ACTH). Se utilizó el ADN genómico extraído de sangre periférica. La búsqueda de las 10 mutaciones más frecuentes del gen se realizó mediante la amplificación diferencial del CYP21A2 por PCR con cebadores específicos. A partir de esos fragmentos se efectuó PCR alelo específica o PCR-RFLP. El Southern-blot se realizó en pacientes homocigotas, portadores de Q318X y en los que restaba identificar al menos 1 mutación. Se realizó la secuenciación del gen y de las regiones promotoras cercana y lejana. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Student o Mann Whitney según correspondiera. Los valores se expresaron como la media+ES. Para investigar si existían diferencias en los valores basal y post estímulo de 17-OH progesterona, se dividió a los pacientes en 2 grupos: ambas mutaciones identificadas (grupo 2) y una o ambas mutaciones sin identificar (grupo 0-1). Los valores basales fueron: grupo 2= 20,4+1,8 ng/ml y grupo 0-1= 10,8+2,8 ng/ml. Los valores post estímulo fueron: grupo 2= 35,0+3,3 ng/ml y grupo 0-1= 22,4+ 4,5 ng/ml. Las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.0001) en ambos casos. A partir de la búsqueda de las 10 mutaciones más frecuentes se genotipificaron completamente 89% de C y 68% de NC. Se observó que todos los pacientes NC genotipificados tenían un valor de prueba post estímulo >14 ng/ml. Resta un 32% de pacientes NC sin identificar. Esto podría deberse a que las pruebas hormonales sobreestiman la inclusión de pacientes y/o a la presencia de mutaciones noveles o menos frecuentes. Para evaluar la presencia de mutaciones nuevas o menos frecuentes, se secuenciaron 19 pacientes NC y 2 C. Se genotipificaron los 2 C y 8 NC. Se encontraron 5 mutaciones noveles: 4 cambios de sentido de aminoácido y un corrimiento del marco de lectura. Los 10 pacientes completamente genotipificados y 4 de los 11 restantes en los que por secuenciación no se detectó ningún cambio tenían una de las 10 mutaciones más frecuentes previamente identificada. Cabe destacar que todos los pacientes NC resueltos y 8 de los 11 no resueltos tenían valores de la prueba post estímulo >14 ng/ml. Se observaron diferencias significativas en los valores de 17-OH progesterona basal y post estímulo entre los pacientes con una o ninguna mutación identificada y los pacientes completamente identificados. El estudio de las 10 mutaciones más frecuentes del gen permitió resolver 89% y 68% de los pacientes C y NC, respectivamente. La secuenciación permitió genotipificar completamente los pacientes C. En el caso de los NC resta un elevado número de pacientes sin genotipificar aún luego de la secuenciación. Los resultados preliminares obtenidos indicarían que si en el análisis de las 10 mutaciones más frecuentes no se identifica al menos un alelo mutado, es muy poco probable que la secuenciación permita resolver el genotipo del paciente. No hay ningún paciente con 2 mutaciones identificadas cuyo valor de prueba post estímulo se encuentre entre 10 y 14 ng/ml. Nuestros resultados sugerirían la revisión y discusión del valor de inclusión de la prueba post estímulo.