IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Papel de la Ghrelina intragestacional en la programación fetal.
Autor/es:
LUQUE EM; CANTARELLI V; CARLINI VP; DI GIORGIO NP,; PONZIO MF; LUX-LANTOS V; TORRES PJ; RAMIREZ N; FUX-OTTA C; MARTINI AC
Reunión:
Jornada; XX Jornada Anual Científica SEMCO; 2018
Institución organizadora:
SEMCO
Resumen:
Durante la gestación en mamíferos, aumentan significativamente los niveles fisiológicos de ghrelina (Ghrl) maternos, sugiriendo que el péptido cumple alguna función importante en el normal desarrollo de la preñez/embarazo. El objetivo del este estudio fue evaluar, a través de un modelo validado de desbalance en la Ghrl gestacional, el papel del péptido en el desarrollo fetal y posnatal, haciendo hincapié en la programación reproductiva.Se trataron hembras de ratón (n=15/tratamiento) durante toda la gestación con Ghrl (4nmol/animal/día), un antagonista (Ant: (D-Lys3)GHRP-6; 6nmol/animal/día) o el solvente (C: solución isotónica). Una vez nacidas las camadas (crías de cada madre), no se continuó con el tratamiento. Se evaluó la ingesta y la evolución del peso corporal de las madres durante la gestación y la cantidad y peso de las crías al nacimiento, sin encontrar diferencias entre los grupos. En el día posnatal (dpn) 1, las camadas fueron reducidas a 8 crías (4 machos y 4 hembras) y en las mismas se cuantificó: evolución del peso corporal hasta la adultez; maduración física (separación del pabellón de las orejas, erupción de incisivos inferiores y apertura palpebral), neurobiológica (evasión de la caída, geotaxia negativa y enderezamiento en superficie) y sexual (descenso testicular, peso testicular, apertura vaginal y volumen ovárico); activación peripuberal del sistema hipotalámico de las kisspeptinas (por medición de la expresión del ARNm de Kiss1 por qPCR en micropunches en núcleos hipotalámicos) y, al llegar a la adultez, fertilidad, esteroides sexuales plasmáticos y éxito reproductivo (valorado en los machos por la calidad espermática, la capacidad de preñar hembras y el tamaño y status de la camada; y en las hembras por el porcentaje de preñez y el tamaño y status de la camada en día 18 de gestación). Los resultados fueron evaluados por ANOVA.Las crías expuestas intragestacionalmente a Ghrl ganaron significativamente más peso hasta la adultez que las Ant o C, especialmente los machos (Ghrl=31,7±0,8 vs C=29,7±0,7; n=11-14camadas/tratamiento; p<0,05). No se detectaron diferencias entre grupos en la maduración física o neurobiológica.En cuanto a la maduración sexual, las crías machos expuestas intragestacionalmente al Ant maduraron sexualmente antes (valores significativos en dpn 19 a 21) y exhibieron un mayor peso testicular (Ant=0.5±0,0% vs Ghrl=0,4±0,0% y C=0,4±0,0%; n=5-10camadas/tratamiento; p<0,05). En la etapa adulta sin embargo, estos machos presentaron un menor peso testicular relativo y una reducción en el porcentaje de espermatozoides móviles (63,9±3,6% vs C=70,9±3,3 and Ghlr=75,6±3,0; n=13-15animales; p<0,05), sin que estas alteraciones impacten sobre su fertilidad. En las crías hembras de madres tratadas con el Ant, se detectó un mayor volumen ovárico (Ant=1085,7±64,0mm3 vs Ghrl=663,3±102,8mm3 y C=512,3±116,4mm3; n=4-6animales/tratamiento; p<0,05) y un adelanto en la apertura vaginal (significativo en el dpn 25). Las crías hembras del grupo Ghrl mostraron un perfil similar. Al llegar a la adultez, tanto las hembras del grupo Ant como de Ghrl, mostraron mayor tendencia a presentar pérdida embrionaria o atrofia fetal, sin alcanzar significancia estadística. No se detectaron diferencias en la expresión de Kiss1 en los núcleos arcuato o anteroventral-periventricular, por lo que la Ghr intragestacional no parece programar este sistema.En conclusión, nuestros resultados sugieren que la Ghrl gestacional participa en la programación fetal reproductiva, ya que alteraciones en su concentración/actividad durante toda la preñez modifican, en las crías, la ganancia de peso corporal, adelantan la pubertad y ejercen efectos negativos sobre la función reproductiva en la adultez. En el presente nos encontramos evaluando la histología gonadal de estos animales para determinar si la programación reproductiva observada es consecuencia de modificaciones en la anátomo-fisiología de estas glándulas durante la fase gestacional.