IBYME   02675
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y MEDICINA EXPERIMENTAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la administración de un agonista de GNRH en el síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS) desarrollado en roedor
Autor/es:
HERNANDEZ F; SCOTTI L; TESONE M; PARBORELL F
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; . LIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica; 2008
Institución organizadora:
SAIC
Resumen:
&lt;!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES-MX;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&gt; El Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS) es una complicación iatrogénica severa del crecimiento y maduración folicular ocasionada por la inducción de la ovulación en tratamientos de fertilización asistida (ART). Los rasgos clínicos de esta enfermedad involucran aumento del tamaño del ovario que provoca la sobreproducción de hormonas esteroideas y sustancias vasoactivas como el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF). Estos factores contribuyen al aumento de permeabilidad vascular y a la formación de quistes ováricos. Sin embargo, poco es lo que conoce acerca de la etiología del OHSS, su prevención y posibles tratamientos. El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto in vivo de un agonista de GnRH (LA) en un modelo de OHSS desarrollado en roedor sobre la esteroidogénesis, el desarrollo folicular y formación del cuerpo lúteo (CL), la apoptosis ovárica y la expresión de VEGF. Se utilizaron ratas hembras prepúberes y se dividieron en 3 grupos. El grupo 1 (control-estimulación controlada) fue inyectado con PMSG (gonadotrofina de suero de yegua preñada, 10 UI) y luego de  48 hs con hCG (gonadotrofina coriónica humana, 10 UI) para inducir la ovulación. El grupo 2 (OHSS) fue inyectado con altas dosis de PMSG (50 UI/día) durante 4 días consecutivos y luego de 24 hs se le inyectó hCG (25 UI). El grupo 3 (OHSS+LA) recibió las mismas dosis de gonadotrofinas que en el grupo 2 pero se les inyectó LA (100 μg/kg/día) desde el primer día de PMSG y luego de 24 hs de la última inyección, se inyectó hCG (25 UI).  Las ratas de sacrificaron 48 hs después de la inyección de hCG. Los resultados  mostraron una aumento significativo de la progesterona y el estradiol sérico en el grupo OHSS con respecto al grupo control (p<0,001). En cambio, cuando se administró LA se observó una disminución significativa de ambos esteroides comparado al grupo OHSS (p<0,001). Se realizaron cortes histológicos de ovarios provenientes de los distintos grupos experimentales para evaluar la morfología y la apoptosis por TUNEL. El grupo OHSS+LA mostró un aumento significativo en el % de folículos antrales tempranos respecto al grupo OHSS (p<0,05). Además, en el grupo OHSS+LA se observó una disminución significativa en el % de CL en formación (CLf) respecto al grupo OHSS (p< 0,001). Mediante TUNEL, en el grupo OHSS+LA se observó un aumento significativo de células apoptóticas en los CLf con respecto al grupo OHSS solo (p<0,001). Mediante IHQ, se observó una leve intensidad para VEGF en el grupo OHSS+LA comparado al grupo OHSS. En conclusión, estos resultados estarían sugiriendo que el LA estaría actuando como un modulador intraovárico que interfiere en la esteroidogénesis, en el desarrollo folicular y luteal, y en la apoptosis en CLf en el grupo OHSS+LA. Además, LA disminuye la expresión de VEGF en este grupo, afectando probablemente la angiogénesis ovárica.