IFEVA   02662
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISIOLOGICAS Y ECOLOGICAS VINCULADAS A LA AGRICULTURA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Girasol
Autor/es:
LÓPEZ PEREIRA, M., RONDANINI, D.P., TRÁPANI, N.
Libro:
Girasol
Editorial:
Facultad de Agronomía
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 143 - 179
Resumen:
Introducción El girasol (Helianthus annuus L.) pertenece a la familia de las Astearáceas. Su centro de origen se localiza en el centro-sur de EEUU (Arizona y Nuevo Méjico) hasta el norte de Méjico. Pedro el Grande en Rusia introdujo el cultivo de girasol, como planta ornamental, y más tarde fomentó el cultivo de esta especie por su contenido de aceite (Andreani, 2004). En la Argentina el girasol fue introducido en el año 1930 por los inmigrantes rusos extendiéndose rápidamente. Actualmente, se cultiva girasol desde el Sudeste de la Región Pampeana (38°S) hasta la Región Chaqueña (26 °S) y, fuera del país, al sur de Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su alto grado de plasticidad, tanto en aspectos vegetativos (tamaño de hojas) y reproductivos (número de flores) hace que pueda adaptarse a este amplio rango de ambientes. La producción mundial de este cultivo evidenció una expansión significativa durante los años 90, alentada por el aumento de los precios de los aceites vegetales que se inició a partir de 1994. Durante el quinquenio 1995/2000, la producción mundial creció un 23% hasta alcanzar un récord de 27,2 millones de toneladas en la campaña 1999/2000, con una participación en la producción mundial de oleaginosas del 9%. El 90% de la producción mundial de girasol se destina a la industria oleaginosa para la extracción de aceite y harina proteica (Rebolini, 2002). En concordancia con el aumento de la producción mundial, la superficie sembrada en la Argentina en la campaña 1994/95 alcanzó un récord de 3 millones de hectáreas, aumentando un 20% más en la campaña 1997/98, con una producción superior a 7,1 millones de toneladas. La mayor oferta global de aceites y la consecuente caída de sus valores a partir del año 1996, sumadas al aumento de la demanda mundial de pellets y harinas proteicas, determinó en la Argentina un importante reemplazo del girasol por la soja (Andreani, 2004). En los últimos años (2000 - 2004) la producción argentina de esta oleaginosa se estabilizó en 3,4 millones de toneladas con una superficie sembrada de 2 millones de hectáreas, siendo un importante cultivo, tanto por su participación en la cosecha gruesa como por la cadena agroindustrial que inicia, con lo que ello implica en la generación de empleo y de divisas. Este capítulo tiene por objetivos: i) Describir las características, usos y calidad del grano de girasol. ii) Examinar los determinantes que hacen al control del desarrollo y del crecimiento del cultivo. iii) Evaluar los factores del ambiente y genotípicos de la formación y generación del rendimiento y su calidad. iv) Analizar el impacto de las decisiones de manejo sobre la definición del tamaño potencial de la estructura del cultivo (fecha de siembra, densidad, genotipo). v) Identificar y explorar los conocimientos actuales de los efectos del estrés biótico y abiótico sobre el rendimiento y calidad del girasol vi) Examinar los logros y la situación actual del mejoramiento genético tanto para rendimiento como así también para calidad.Helianthus annuus L.) pertenece a la familia de las Astearáceas. Su centro de origen se localiza en el centro-sur de EEUU (Arizona y Nuevo Méjico) hasta el norte de Méjico. Pedro el Grande en Rusia introdujo el cultivo de girasol, como planta ornamental, y más tarde fomentó el cultivo de esta especie por su contenido de aceite (Andreani, 2004). En la Argentina el girasol fue introducido en el año 1930 por los inmigrantes rusos extendiéndose rápidamente. Actualmente, se cultiva girasol desde el Sudeste de la Región Pampeana (38°S) hasta la Región Chaqueña (26 °S) y, fuera del país, al sur de Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su alto grado de plasticidad, tanto en aspectos vegetativos (tamaño de hojas) y reproductivos (número de flores) hace que pueda adaptarse a este amplio rango de ambientes. La producción mundial de este cultivo evidenció una expansión significativa durante los años 90, alentada por el aumento de los precios de los aceites vegetales que se inició a partir de 1994. Durante el quinquenio 1995/2000, la producción mundial creció un 23% hasta alcanzar un récord de 27,2 millones de toneladas en la campaña 1999/2000, con una participación en la producción mundial de oleaginosas del 9%. El 90% de la producción mundial de girasol se destina a la industria oleaginosa para la extracción de aceite y harina proteica (Rebolini, 2002). En concordancia con el aumento de la producción mundial, la superficie sembrada en la Argentina en la campaña 1994/95 alcanzó un récord de 3 millones de hectáreas, aumentando un 20% más en la campaña 1997/98, con una producción superior a 7,1 millones de toneladas. La mayor oferta global de aceites y la consecuente caída de sus valores a partir del año 1996, sumadas al aumento de la demanda mundial de pellets y harinas proteicas, determinó en la Argentina un importante reemplazo del girasol por la soja (Andreani, 2004). En los últimos años (2000 - 2004) la producción argentina de esta oleaginosa se estabilizó en 3,4 millones de toneladas con una superficie sembrada de 2 millones de hectáreas, siendo un importante cultivo, tanto por su participación en la cosecha gruesa como por la cadena agroindustrial que inicia, con lo que ello implica en la generación de empleo y de divisas. Este capítulo tiene por objetivos: i) Describir las características, usos y calidad del grano de girasol. ii) Examinar los determinantes que hacen al control del desarrollo y del crecimiento del cultivo. iii) Evaluar los factores del ambiente y genotípicos de la formación y generación del rendimiento y su calidad. iv) Analizar el impacto de las decisiones de manejo sobre la definición del tamaño potencial de la estructura del cultivo (fecha de siembra, densidad, genotipo). v) Identificar y explorar los conocimientos actuales de los efectos del estrés biótico y abiótico sobre el rendimiento y calidad del girasol vi) Examinar los logros y la situación actual del mejoramiento genético tanto para rendimiento como así también para calidad.