IIIA   26586
INSTITUTO DE INVESTIGACION E INGENIERIA AMBIENTAL
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Fortalecimiento de la conservación en regiones de interés en Argentina.(ST 4686)[+]Detalle STANEvaluar la conectividad y los corredores potenciales entre diferentes áreas de interés para diferentes grupos taxonómicos. Elaboración de productos cartográficos con la representación espacial de los resultados según normas y estándares solicitados. Presentación de informe técnico final.Metodología1) Desarrollo de esquema conceptual para la identificación de corredores biológicos. 2) Identificación de corredores biológicos entre áreas de interés (áreas protegidas, públicas y/o privadas; hábitats de especies, entre otros) mediante una aproximación al análisis de redes. 3) Elaboración de productos cartográficos con los resultados de la propuesta siguiendo estándares solicitados. 4) Redacción de informe técnico final.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaOTRASCampo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveConectividad
Corredores Biológicos
Conservación
- Análisis la distribución espacial y temporal de los casos históricos de Sindrome urémico hemolítico.(ST 4786)[+]Detalle STANAnalizar la distribución espacial y temporal de los casos históricos de Sindrome urémico hemolítico en Argentina y monitorear el progreso de un ensayo / análisis clínico en niños infectados con E.coli productora de toxina shiga, y en riesgo de desarrollar dicha enfermedad del mismo síndrome.MetodologíaUnificación de datos en el sistema de información geográfica. Análisis espacio temporal de casos históricos de SUH. Análisis espacio temporal de casos de SUH del Estudio Clínico. Monitoreo de los casos de diarrea con sangre y seguimiento de los diagnósticos en hospitales de seguimiento.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaMEDICINA-SALUD PUBLICACampo de AplicaciónPrestaciones sanitarias-Medicina preventivaActividad IndustrialServicios de tratamiento (Incluye hemodiálisis, cobaltoterapia, etc)Palabras ClaveSíndrome urémico.
E.coli
Toxina SHIGA
- Evaluación microbiológica de cuartos límpios y otros ambientes controlados.(ST 5050)[+]Detalle STANEvaluación de microorganismos presentes en aire y superficies de ambientes controlados siguiendo ensayos y estandares internacionales.MetodologíaSe evalúa la calidad microbiológica de aire y superficies empleando ensayos estandarizados indicados en la Farmacopea de Estados Unidos (Capítulo <1116>). La calidad microbiológica del aire se evalúa exponiendo placas de Petri conteniendo un medio sólido con nutrientes por un período de tiempo específico y posterior incubación en estufa de cultivo. Para evaluar superficies, se realizan hisopados de las mismas y se siembran los microorganismos recuperados en placas de petri con medio sólido nutritivo en flujo laminar. Las placas se incuban en estufa de cultivo y se evalúan las unidades formadoras de colonias por cm2. A su vez, se realizan ensayos sobre la eficiencia en la eliminación de bacterias de distintos dispositivos empleados en cuartos límpios (filtros, lámparas UV, equipos de ozono, equipos de ultrasonido, etc) empleando Escherichia coli como microorganismo modelo. Se entregará un informe detallando la cantidad de microorganismos presentes en el ambiente estudiado. En el caso de la evaluación de equipos de desinfección, en el informe se detallará si es o no eficiente en la remoción de microorganismos.EquipamientoCPU AMD Sempron 2400T Hitachi HDS722540VLAT20 ATA/iDEDisciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad ambiental-OtrosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicos (Incluye inspección técnica de vehículos, laboratorios de control de calidad, servicios de peritos calígrafos, servicios de bromatología)Palabras ClaveCalidad microbiológica
Desinfección
Esterilidad
Cuartos límpios
- Evaluación en peces y pesquerías por actividades hidrocarburíferas y desarrollo de infraestructura portuaria asociada.(ST 5099)[+]Detalle STANEl trabajo consiste hacer una revisión experta de la evaluación del impacto de las exploraciones sísmicas sobre las poblaciones de peces y pesquerías de diferentes sectores del Mar Argentino y sus obras de infraestructura asociadas.MetodologíaEl trabajo se se basará en en revisar la literatura mundial sobre los impactos biológicos que puede generar las exploraciones sísmicas con fines de explotación de reservas hidrocarburíferas, incluyendo impactos en zonas de puertos y obras relacionadas. En ese sentido, se evaluará la información que se presente considerando la línea de base, la cual deberá reflejar la estructura y composición de los ensambles de peces y los rasgos bionómicos mas relevantes de las principales especies en las áreas de afectación. Se hará una clasificación de impactos según efectos físicos y/o fisiológicos, aspectos fisiológicos y de respuestas de comportamiento y deterioro de la audición. Particular interés se pondrá en evaluar los resultados sobre la sensibilidad auditiva de los peces teniendo en cuenta la existencia de peces sin vejiga y con vejiga conectada o no al oído (peces ostareofisios). El otro aspecto de importancia será el análisis que se haga sobre los umbrales de cambio temporal que presentan los peces ante las emisiones sísmicas, y que valores se adoptan, teniendo en cuenta la diversidad de métricas existentes, incluyendo aquellas que intentan cuantificar los impactos acumulativos. El análisis se practicará evaluando impactos para estadios adultos y para huevos y larva. De igual modo se analizarán los impactos en cafalópodos. Para el caso de las pesquerías se tomará en cuenta las especies blanco que puedan ser mas afectadas considerando diversos atributos de sus características biológicas y ecológicas.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaICTIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialPesca y servicios de apoyoPalabras ClavePesquería
Impacto Ambientaal
Ecología de peces
Prospecciones sísmicas
- Asesoramiento en análisis estadístico y mapas para monitoreo de casos de enfermedades(ST 5158)[+]Detalle STANAsesoramiento en el armado y uso de un sistema de información geográfico para el seguimiento, visualización, análisis estadístico y selección de sitios para un ensayo clínico realizado por el demandante.MetodologíaAsesoramiento en el uso de un sistema de información geográfica para manejo y análisis estadístico de datos, su interpretación para planificación, toma de decisiones y monitoreo de casos en los sitios involucrados (ensayos clínicos). Hardware, software, datos y usuarios del sistema están a cargo del contratante. Los ensayos serán realizados por y a cargo del contratante, por lo cual no se realizarán tareas que impliquen algún contacto con pacientes. Se entregará un informe al final del servicio.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-VARIASCampo de AplicaciónEnfermedades endemicasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveCOVID-19
Sistema informacion geografica
Ensayo clinico
- Asesoramiento en análisis estadístico y mapas para monitoreo de casos de enfermedades(ST 5076)[+]Detalle STANAsesoramiento en el armado y uso de un sistema de información geográfico para el seguimiento, visualización, análisis estadístico y selección de sitios para un ensayo clínico realizado por el demandante.MetodologíaAsesoramiento en el uso de un sistema de información geográfica para manejo y análisis estadístico de datos, su interpretación para planificación, toma de decisiones y monitoreo de casos en los sitios involucrados (ensayos clínicos). Hardware, software, datos y usuarios del sistema están a cargo del contratante. Los ensayos serán realizados por y a cargo del contratante, por lo cual no se realizarán tareas que impliquen algún contacto con pacientes. Se entregará un informe al final del servicio.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-VARIASCampo de AplicaciónEnfermedades endemicasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveSindrome Uremico hemolitico
Sistema informacion geografica
Ensayo clinico
- Antecedentes de prácticas ganaderas en humedales(ST 5281)[+]Detalle STANElaboración de antecedentes de mejores prácticas ganaderas para el Delta del Paraná, tendientes a conservar la integridad ecológica de los humedalesMetodologíaLa metodología se basa en trabajo de gabinete que implica realizar una recopilación bibliográfica de trabajos de investigación previo tanto nivel local como extralocal que aporten a la elaboración de propuestas de prácticas para una ganadería ambientalmente sustentable en humedales. Asimismo, se plantea un análisis sobre el cambio climático en la región del Delta del Paraná para su difusión entre los productores de la regiónDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaFISICA-MATERIA CONDENSADACampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialCría de ganado bovino, excepto la realizada en cabañas y para la producción de leche (Incluye: ganado bubalino)Palabras ClaveHumedales
Ganaderia
Delta del Paraná
Mejores prácticas ganaderas
Sostenibilidad
- Capacitaciones en agregado de valor a productos pesqueros para potenciar el desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del Delta del río Paraná.
(ST 5413)[+]Detalle STANCapacitación a fin de facilitar estrategias para conservar las pesquerías artesanales del Delta en estado sostenible y fortalecer los capitales pesqueros para mejorar la pesca como medio de vidaMetodologíaEl STAN ofrece capacitaciones in situ para que las comunidades pesqueras del delta puedan agregar valor a los productos pesqueros y mejorar las alternativas de comercialización y el fortalecimiento de los capitales pesqueros. El servicio se finaliza con un informe técnicoDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaICTIOLOGIACampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialServicios de apoyo para la pescaPalabras ClavePesquerias artesanales
Delta del parana
agregado de valor
capitales pesqueros
seguridad alimentaria
- Evaluación y asesoramiento ambiental de sistemas urbanos y naturales.(ST 5427)[+]Detalle STANEvaluación y asesoramiento sobre estudios ambientales. Dictado de cursos y capacitación sobre análisis ambiental y contaminación.MetodologíaEvaluación de análisis de impacto. Asesoramiento sobre análisis de calidad de agua, tanto de cuerpos de agua naturales (superficiales y subterráneos), así como de aguas de consumo. Dictado de cursos o charlas sobre ditintas temáticas vinculadas a la contaminación y monitoreo ambiental.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-CONTAMINACION D/LAS ACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveCalidad de agua
Evaluación Ambiental
Monitoreo de ambientes urbanos y natural
Arsénico
Contaminación de agua.
- Evaluación de la biodegradabilidad de materiales poliméricos en condiciones de compostaje industrial.(ST 5470)[+]Detalle STANEvaluación de la biodegradabilidad de materiales poliméricos biodegradables en condiciones de compostaje industrial mediante técnicas respirmoétricas.MetodologíaSe evalúa la biodegradabilidad de materiales poliméricos en condiciones de compostaje industrial empleando ensayos respirométricos en condiciones estandarizadas siguiendo la norma ISO 14855-1:2012. La biodegradabilidad se evalúa exponiendo en un sistema cerrado los materiales en condiciones de compostaje industrial (entre 50 ºC y 60 ºC) durante un período de tiempo máximo de 180 días. El compost utilizado en el ensayo puede provenir de residuos sólidos urbanos orgánicos, agrícolas ó residuos de poda. La degradación del material por los microorganismos presentes en el compost (en el caso de que el material sea biodegradable) genera CO2, el cuál es capturado en un sistema de trampas para luego ser cuantificado. El equipo empleado para realizar el proceso de compostaje en condiciones controladas y en un circuito que permita la absorción y cuantificación del CO2 producido, fue desarrollado y construido en el 3iA UNSAM. Se entregará un informe detallando la cantidad de CO2 producido en el período ensayado y el porcentaje de biodegradación de la muestra. El informe no reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Pinturas y RevestActividad IndustrialCultivos temporales | Fabricación de envases plásticosPalabras ClaveCompostaje
Biodegradabilidad
Materiales biodegradables
- Antecedentes de prácticas ganaderas en humedales(ST 5408)[+]Detalle STANElaboración de antecedentes de mejores prácticas ganaderas para el Delta del Paraná, tendientes a conservar la integridad ecológica de los humedales.MetodologíaLa metodología se basa en trabajo de gabinete que implica realizar una recopilación bibliográfica de trabajos de investigación previo tanto nivel local como extralocal que aporten a la elaboración de propuestas de prácticas para una ganadería ambientalmente sustentable en humedales. Asimismo, se plantea un análisis sobre el cambio climático en la región del Delta del Paraná para su difusión entre los productores de la región.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaFISICA-MATERIA CONDENSADACampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialCría de ganado bovino, excepto la realizada en cabañas y para la producción de leche (Incluye: ganado bubalino)Palabras ClaveHumedales
Ganaderia
Delta del parana
Mejores prácticas ganaderas
Sostenibilidad
- Repelentes de insectos en films plásticos(ST 5438)[+]Detalle STANSe determinará la eficacia de los films repelentes por medio de la observación del comportamiento de cucarachas expuestasMetodologíaSe utilizarán machos adultos de la cucaracha alemana Blattella germánica, como material biológico. La arena experimental para la observación del comportamiento estará constituida por dos rectángulos unidos, de 10 x 5 cm cada uno. Uno de los rectángulos será confeccionado utilizando los films repelentes, mientras que para el otro se utilizará un film de las mismas características, excento de sustancias repelentes. Se colocará un individuo de B. germánica por vez en la arena y se determinará la distribución espacial del insecto, cuantificando el tiempo transcurrido en cada mitad de la arena durante 5 minutos. Como control negativo se utilizará una arena experimental cuyas dos mitades estarán constituidas por films plásticos sin repelentes. Los resultados serán cotejados con los datos obtenidos en experimentos realizados en una arena experimental de las mismas características, constituida por dos rectángulos de papel de filtro tipo Whatman nº1 de 10 x 5 cm, uno de ellos impregnado con una solución del repelente DEET y el otro con el mismo volumen de solvente. Se utilizarán concentraciones crecientes de DEET. En todos los experimentos, la arena experimental se coloca dentro de un gabinete para comportamiento, en donde los insectos quedan aislados de estímulos externos. Los movimientos de los individuos experimentales se observan por medio de una cámara de visión nocturna. Con los datos obtenidos se calculará un Coeficiente de Repelencia (CR) según la siguiente fórmula: CR = Tr - Tt / Tt, en donde Tr es el tiempo transcurrido por el insecto sobre la superficie con repelente y Tt es el tiempo total de observación (5 minutos). El CR asume valores entre 0 y 1, siendo CR = 0,5 distribución espacial al azar y CR = 1 máxima repelencia. Se considera que el efecto repelente de la sustancia en estudio es significativo cuando CRs están entre 0,6 y 1.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónSanidad ambiental-OtrosActividad IndustrialFabricación de productos plásticos en formas básicas y artículos de plástico n.c.p., excepto mueblesPalabras ClaveRepelencia
Blattella
Plásticos
- Revisión de la readecuación del Plan de Manejo de una Reserva Natural.(ST 5541)[+]Detalle STANEvaluar la readecuación del Plan de Manejo de la reserva para su presentación ante el organismo correspondiente. Se revisará el trabajo realizado por el equipo contratado tanto en los trabajos de campo (muestreos de aves y vegetación) como en las entrevistas a informantes clave y la redacción del Plan de Manejo.MetodologíaParticipación en la precampaña en la reserva conjuntamente con el equipo contratado para definir las Grandes Unidades de vegetación y Ambiente (GUVAs) que conforman dicha reserva y, dentro de ellas, los sitios de muestreo así como interiorizarse del funcionamiento actual del área protegida. Evaluación posterior del informe presentado por el equipo contratado. Se presentará como producto final un informe de asesoramiento/revisión sobre el Plan de Manejo propuesto por el equipoDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveConservación
Biodiversidad
Reserva de Usos Múltiples
Manejo sostenible
- Mapas de riesgo de dengue y hantavirus.(ST 5696)[+]Detalle STANProyección frente a cambios globales de los riesgos de dengue y hantavirus para todo el país y de la distribución de Aedes aegypti en su límite de distribución.MetodologíaSe modela una probabilidad relativa de ocurrencia de casos o una especie animal, en función de variables ambientales. Esto se calibra con datos actuales e históricos. Mediante las ecuaciones resultantes, y utilizando variables ambientales proyectadas según escenarios de cambio global, se proyecta la ocurrencia de casos o especies a futuro según esos escenarios. Los modelos se realizarán con un detalle espacial de celda de 0,5 x 0,5°. Los escenarios a utilizar serán seleccionados en conjunto con el contratante, y en función de las variables que puedan ser proyectadas. Realizaremos cálculos de sensibilidad según los rangos de variación de las variables explicativas.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónEnfermedades no endemicas-OtrosActividad IndustrialServicios relacionados con la salud humana n.c.p.Palabras ClaveDengue
Hantavirus
Aedes aegypti
Cambio global
- Curso de teledetección.(ST 5609)[+]Detalle STANSe diseñará un curso a medida para el solicitante, junto a su material teórico y práctico y se dictará el mismo para un grupo de estudiantes. Los temas del curso incluyen conceptos de teledetección, el procesamiento digital de imágenes satelitales, el uso de sistemas de información geográficos y su vinculación con el lenguaje de programación Python.MetodologíaDictado de clases, seguimiento personalizado de estudiantes y evaluación de las metas alcanzadas por los mismos por medio de un examen final. El curso puede dictarse de forma presencial o virtual.Disciplina PrimariaMatemáticaDisciplina DesagregadaINFORMATICA-INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBOTICampo de AplicaciónObras publicas-OtrosActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveTeledetección
Pyhton
Programación
Procesamiento automático
Sistema de información geográfico
- Análisis de datos provenientes de ensayos de remoción de contaminantes en flujo continuo usando columnas.(ST 5740)[+]Detalle STANAnálisis de resultados obtenidos a partir de estudios de remoción de contaminantes inorgánicos en agua usando sistemas de flujo continuo en columna.MetodologíaEl análisis de resultados obtenidos a partir de ensayos experimentales usando matrices orgánicas o inorgánicas en procesos de remoción de contaminantes en agua (agua de bebida y/o aguas residuales industriales) es una herramienta poderosa para evaluar la capacidad de remoción de contaminantes utilizando una matriz determinada en sistema de flujo continuo en columna. Este análisis incluye la obtención de las curvas de ruptura o breakthrough curves bajo condiciones de trabajo determinadas, la obtención de la capacidad de remoción del contaminante y puede incluir de la utilización de modelos de Adams-Bohart y/o Thomas para la estimación de parámetros del proceso. El análisis se basa en modelos teóricos que se encuentran en el estado del arte. Se entregan informes de resultados y conclusiones/recomendaciones.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaQUIMICA-APLICADACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialDescontaminación y otros servicios de gestión de residuosPalabras ClaveRemoción de contaminantes.
Metales.
Arsénico.
Columnas.
Flujo continuo.
- Determinación de gases de efecto invernadero en campos ganaderos.(ST 5738)[+]Detalle STANAnálisis de los gases de efecto invernadero y del ciclo del carbono en suelos de humedales y de las emisiones de CO2, NO2 y CH4 en función de la modalidad ganadera y de los cambios en el manejo del agua.MetodologíaUna vez recibidas las muestras por parte del contratante, se propone realizar las determinaciones en cuatro puntos: Campo vacuno sin modificación de régimen hidrológico. Campo bubalino sin modificación de régimen hidrológico. Canalizado con dique. Sin canalizar (con presencia de bañados) con dique. Se cuantificará el contenido de NH4+, NO3- y de los Stocks de C y N, a fin de correlacionar las emisiones de los gases óxido nitroso, metano y dióxido de carbono, con las variables fisicoquímicas. NO3-, NH4+, NT en sedimento: se tomarán muestras de suelo de la zona cercana a las cámaras y se evaluará NT por Kjedahl, Amonio por la técnica de destilación y NO3- por colorimetría. Temperatura del suelo, pH, humedad. Materia orgánica total. Para estimar el stock de C y N en cada uno de los sitios y ambientes, se evaluarán los contenidos de C y N en el suelo, mediante combustión seca utilizando un analizador automático de Carbono (LECO CR12). Cuantificación de las emisiones de CH4 y CO2. Las mediciones de CH4 y CO2 se realizarán cada 15 días durante un periodo de 5 meses (septiembre - Enero) para cada uso del suelo y ambiente (n= 6), utilizando el método de cámaras ventiladas siguiendo el protocolo de Parkin y Venterea (2010) y Clough et al., (2020). A partir de los resultados de concentración de GEI [mg kg-1(v)], se calculará la tasa de emisión por regresión lineal o por la ecuación planteada por Hutchinson y Mosier (1981). Variables meteorológicas: se registrará la temperatura del suelo y se obtendrá información de la estación meteorológica portatil. Para cuantificar las emisiones debidas a la producción de ganado se estimarán las emisiones de CH4 resultante de la fermentación entérica y de los sistemas de gestión del estiércol. Para ello, se utilizará el nivel 2 de la metodología recomendada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC 2006).EquipamientoCromatografo gaseoso para MS Shimadzu GC-2010 Plus | Detector de MS Shimadzu GCMS-TQ8040Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónMedio terrestre-SuelosActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveGases de efecto invernadero
Humedales
Ganadería
Stock de Carbono
Suelos
- Estudios físico-químicos de bienes culturales.(ST 5906)[+]Detalle STANCaracterización física y química de los componentes orgánicos e inorgánicos que conforman los bienes culturales, utilizando técnicas analíticas no-invasivas y micro-invasivas que aseguran la exactitud de los resultados sin representar un deterioro para los objetos y/o lugares bajo estudio. Caracterización fotográfica: Registro fotográfico del sitio. Documentación general, por motivo y de detalles que evidencien el estado de conservación del sitio.MetodologíaCaracterización física y química de los componentes orgánicos e inorgánicos que conforman los bienes culturales, utilizando técnicas analíticas no-invasivas y micro-invasivas que aseguran la exactitud de los resultados sin representar un deterioro para los objetos y/o lugares bajo estudio. Fluoresencia de Rayos X: Caracterización in situ de pigmentos, cargas y elementos constitutivos de la roca por fluorescencia de Rayos X. Adquisición de datos, interpretación de los resultados, redacción de informe. Análisis de secciones transversales de micro-muestras de pintura rupestre: Selección y toma de micro-muestras en el sitio. Luego en el laboratorio las muestras son documentadas e incluídas en resina, para a continuación se pulidas hasta exponer su sección estratigráfica. Se procesarán, interpretarán y documentarán las imágenes para luego generar un informe asociado. Posteriormente, para el reconocimiento capa por capa de los componentes químico inorgánicos, se analizarán las secciones transversales por microscopia electrónica de barrido y micro-espectroscopia Raman. Análisis de fracción orgánica de pinturas: Selección y toma de micro-muestras en el sitio para análisis de orgánicos. Pretratamiento y derivatización de la muestra para analizar perfil de ácidos grasos y esteroles por cromatografía de gases con detección por espectrometría de masa. Se interpretarán los resultados y se elaborará un informe. En caso de requerir la gestión de permisos de acceso para la toma de muestras sobre bienes culturales estarán a cargo del demandante.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.HumanasActividad IndustrialServicios de museos y preservación de lugares y edificios históricosPalabras ClavePatrimonio Cultural
Química
Arte
Arqueología
Museos
- Capacitación en el uso de herramientas de relevamiento ambiental.(ST 5851)[+]Detalle STANCapacitación en el uso de herramientas de relevamiento ambiental. Dictado de cursos y capacitación sobre análisis ambiental y contaminación.MetodologíaEstudios de casos de relevamiento ambiental. Capacitación en el uso de herramientas de relevamiento ambiental en contextos urbanos y periurbanos. Dictado de charlas y talleres sobre distintas temáticas vinculadas a la contaminación y monitoreo ambiental participativo.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónTecnologia sanitaria y curativa-VariosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveBiosensores
Monitoreo In Situ
Ciencia Ciudadana
Contaminación del Agua
Evaluación Ambiental
- Asesoramiento y Capacitación Técnica para la Caracterización de Suelos y Sedimentos.(ST 5897)[+]Detalle STANDictado de cursos de capacitación y charlas informativas sobre caracterización de suelos y sedimentos, orientados a la comunidad educativa (nivel secundario; nivel de postgrado y terciario).MetodologíaSe brindará asesoramiento y asistencia técnica para la caracterización fisicoquímica y microbiológica de suelos y sedimentos. Se desarrollaran conceptos clave para la comprensión de las potencialidades que puede aportar un suelo para el desarrollo de sus funciones ecosistémicas (por ejemplo retención de nutrientes y/o contaminantes en relación al contenido de complejo húmico arcilloso); o las características de un sedimento para actuar como reservorio/fuente secundaria de contaminantes. Se aportarán conocimientos sobre las siguientes metodologías: Pretratamiento y acondicionamiento de muestras de suelos; Caracterización de propiedades fisicoquímicas (textura a campo, textura con el método de la pipeta, densidad absoluta); Capacidad Buffer (titulación potenciométrica); Capacidad de Intercambio Catiónico (colorimetría con kit colorimétrico para amonio); Determinación de materia orgánica total en suelos y en fracción de ácidos fúlvicos (por método de Walkley Black); Extracción secuencial de Metales en sedimentos por Metodología BCR y Capacidad de Generación de Drenaje Ácido en Sedimentos.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-EDAFOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialEnseñanza secundaria de formación técnica y profesionalPalabras ClaveSuelos.
Propiedades y usos.
Caracterización físico - química.
Restauración y remediación.
Sedimentos contaminados.
- Capacitaciones relacionadas a mosquitos de importancia sanitaria(ST 6153)[+]Detalle STANDictado de cursos y capacitaciones sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) y las enfermedades que transmiten. Dirigido a organismos públicos y privados, instituciones educativas y decisores en materia ambiental de distintos estamentos.MetodologíaSe abordarán los siguientes temas: Ecología y control de mosquitos y su rol en la transmisión de enfermedades; técnicas de muestreo a campo (para adultos e inmaduros, activas y pasivas); identificación de especies en laboratorio por técnicas taxonómicas y moleculares; análisis de la fuente de ingesta sanguínea en hembras alimentadas colectadas a campo; análisis multivariado de distintos atributos de la comunidad de mosquitos y de las especies más relevantes.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónEnf.No Endemicas-TransmisiblesActividad IndustrialEnseñanza superior y formación de posgrado | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveMosquitos.
Vectores de enfermedades.
Patrones de ingesta de sangre.
Heterogeneidad ambiental.
Atributos comunitarios.
- Análisis de mezclas complejas por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masa.(ST 6069)[+]Detalle STANAnálisis de muestras de origen ambiental y compuestas de productos naturales o sintéticos de interés en industria química, farmacéutica, alimenticia o investigación y desarrollo. La separación de los componentes de la muestra es realizada mediante HPLC y la detección, con un espectrómetro de masa que, dependiendo de la complejidad de la muestra, brinda información estructural de los compuestos químicos y permite su potencial identificación, así como su cuantificación con estándares comerciales.MetodologíaLas muestras serán provistas por el cliente. Si el tipo de muestra lo requiere, se realizará un tratamiento previo de limpieza por microfiltración o pre-concentración mediante extracción en fase sólida (SPE). Para el análisis se utilizará un HPLC acoplado a un espectrómetro de masa con fuente de ionización electrospray (ESI) o ionización química a presión atmosférica (APCI). El instrumento cuenta con un analizador de trampa de iones lineal (LIT) que otorga una alta especificidad y versatilidad en la detección. De esta forma, además de brindar el espectro de masa (MS) permite seleccionar iones específicos para caracterizar y tentativamente identificar un analito en una mezcla compleja, realizando experimentos de fragmentación en tándem múltiple (MSn) y monitoreando reacciones de fragmentación características. Si fuera requerida la cuantificación de un analito, se realizará mediante calibración con un compuesto patrón que, dependiendo del tipo de muestra, podrá ser incluido en el presupuesto o deberá ser provisto por el cliente. Se entregará un informe detallando los resultados. En caso de que sea requerido y sujeto a la naturaleza química y la complejidad de la muestra, se realizará la caracterización de los compuestos químicos detectados, incluyendo en el informe la información estructural obtenida.EquipamientoCromatógrafo líquido de alto rendimiento acoplado a espectrómetro de masa Thermo Scientific MSQ Plus | Espectrómetro de masa con trampa de iones Thermo Scientific LTQ XLDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveHPLC-MS
Análisis de muestras ambientales
Determinación estructural
Caracterización de mezclas
- Servicio de clasificación a partir de imágenes satelitales.: .(ST 6227)[+]Detalle STANAplicación de algoritmos de aprendizaje automático al caso planteado. Selección de imágenes satelitales.Prestación DetalleConfección de clasificaciones supervisadas coberturas a partir de imágenes satelitales ópticas y/o de radar.MetodologíaA partir de datos etiquetados como la verdad del terreno, se seleccionará un set de imágenes satelitales y una famila de algoritmos para realizar una clasificación supervisada de manera de generalizar los resultados a un territorio más amplio. Se entregará una evaluación de los resultados utilizando las métricas usuales de la disciplina.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialServicios de consultores en informática y suministros de programas de informáticaPalabras ClaveAlgoritmos
Aprendizaje automático
Imágenes satelitales
Clasificación supervisada
Inteligencia Artificial
- Muestreo de indicadores biológicos en procesos de restauración ambiental.: .(ST 6274)[+]Detalle STANMuestreo de indicadores biológicos en ecosistemas que se encuentran en proceso de restauración ambiental.Prestación DetalleToma de muestras e identificación taxonómica de las comunidades de coleopteros edáficos, vegetación y anfibios .MetodologíaSe realizará la toma de muestras a campo utilizando trampas de caída para la captura de los coleópteros edáficos, muestreo de Braun Blanquet para la comunidad de especies vegetales y muestreos visuales y auditivos para las comunidades de anfibios presentes en el campo donde se está realizando la restauración ambiental. En laboratorio se realizará la identificación taxonómica de los ejemplares. Finalmente, se confeccionara y entregará un informe. Se dispone de permiso de colecta según disposición DISPO-2023-130-GDEBA-DFYFMDAGPDisciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveColeópteros
Vegetación
Anfibios
Restauración ambiental
- Capacitación para la evaluación de ecosistemas con datos satelitales(ST 6247)[+]Detalle STANEvaluaciones ambientales y relevamientos ecológicos, incluyendo asesoramiento para el desarrollo de metodologías y aplicaciones basadas en datos satelitales y sensores remotos y/o capacitaciones en el diagnóstico ecológico y extracción de información con sensores remotos.MetodologíaSe brindarán talleres breves y capacitaciones con el objeto de asesorar en los siguientes temas: 1) realización de relevamientos ecológicos de comunidades vegetales y ecosistemas naturales o antropizados; 2) diseño de planillas de campo y levantamiento de puntos de campo para el entrenamiento o evaluación de modelos basados en datos satelitales; 3) uso y aplicación de metodologías basadas en datos de sensores remotos, Sistemas de Información Geográfica, aprendizaje automático y estadística espacial. El público destinatario es personal de organismos de gestión gubernamentales y no gubernamentales especializado en temáticas de ambiente y conservación.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Servicios de consultores en tecnología de la informaciónPalabras ClaveINDICADORES AMBIENTALES
RELEVAMIENTO ECOLÓGICO
TELEDETECCIÓN
SENSORES REMOTOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
- Capacitaciones en Química Analítica(ST 6415)[+]Detalle STANEl servicio comprende el desarrollo de programas de capacitación que pueden o no incluir aspectos teóricos y/o prácticos en química Analítica. Las capacitaciones son dirigidas a profesionales en la temática y estudiantes de posgrado.MetodologíaSe preparán capacitaciones acorde a las necesidades, conteniendo aspectos teórico/prácticos y demostraciones experimentales en caso de ser necesarias. La longitud de la capacitación dependerá de los contenidos y la profundidad con la que se abordarán. Se ofrecen capacitaciones con módulos en técnicas analíticas separativas, espectroscópicas y de desarrollo de método, validación y procesamiento de datos aplicados a diversos campos. Se pueden seleccionar uno o varios módulos, dependiendo las necesidades. Se entregan certificados de asistencia.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveTécnicas Separativas
Fluorescencia de Rayos X
Arqueometría
Ciencias Ambientales
Química Analítica
- Evaluación microbiológica de superficies con actividad antimicrobiana: .(ST 6319)[+]Detalle STANEvaluación de la actividad antimicrobiana de superficies de diversos materiales (polímeros, textiles, maderas, etc) siguiendo ensayos y estandares internacionales.MetodologíaSe evalúa la actividad antimicrobiana de superficies tratadas con diversas metodologías (agregado de nanopartículas, tratamientos superficiales con compuestos químicos, tratamientos físicos, etc.) empleando ensayos estandarizados. Dependiendo de la superficie, se emplea el ensayo JIS Z 2801 (para superficies que no absorben líquidos, como pueden ser polímeros hidrofóbicos, por ejemplo) o el ensayo ISO 20743 (para superficies que absorben líquidos, como pueden ser materiales textiles). Los ensayos constan de inocular las superficies a estudiar con una cantidad conocida de bacterias crecidas en un medio nutritivo y evaluar las bacterias remanentes en las superficies luego de 24 hs de incubación. Una vez finalizada la incubación de las bacterias sobre las superficies, se procede a extraer las bacterias remanentes en un buffer y se inoculan en placas de Petri conteniendo un medio sólido con nutrientes por un período de tiempo específico en estufa de cultivo. Las placas se incuban en estufa de cultivo y se evalúan las unidades formadoras de colonias por mL de buffer de extracción. A su vez, se realizan ensayos sobre las superficies sin tratar con control negativo. Las muestras, tanto las muestras tratadas cómo las muestras control serán entregadas por la empresa interesada, y serán esterilizadas en el laboratorio previo al estudio. Se emplea Escherichia coli como microorganismo modelo. Se entrega un informe detallando la cantidad de microorganismos remanentes en las superficies, así como también un coeficiente de actividad antimicrobiana, calculado de acuerdo con lo estipulado en los ensayos internacionales. En el informe se detallará si las superficies poseen la capacidad de remoción de microorganismos. El informe no posee carácter de certificación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónTecnologia sanitaria y curativa-VariosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicos (Incluye inspección técnica de vehículos, laboratorios de control de calidad, servicios de peritos calígrafos, servicios de bromatología)Palabras ClaveCalidad microbiológica
Actividad antimicrobiana
superficies antimicrobianas
- Asesoramiento en selección e implementación de estrategias de obtención de Litio a partir de salmueras y baterías agotadas.(ST 6482)[+]Detalle STANAsesoramiento en selección e implementación de estrategias de obtención de Litio a partir de salmueras y baterías agotadas..MetodologíaAnalizar resultados de obtención de Litio y otros metales de interés utilizando diferentes cepas de microorganismos para adsorción y bio-lixiviantes para su recuperación de baterías agotadas . Dichos resultados serán provistos por la contraparte. Asesoramiento en el diseño de protocolos de obtención de metales de interés comercial a partir de salmueras y baterías de Li agotadas. Se realizará un seguimiento de la generación de ácidos orgánicos obtenidos a partir de cepas de hongos y su potencial aplicación a la obtención de metales de interés a partir de baterías de Li agotadas. Se realizará un seguimiento y asesoramiento en procesos de adsorción de Li utilizando diferentes biosorbentes a partir de salmueras. Las actividades de asesoramiento involucradas en el presente STAN no generan nuevo conocimiento científico-tecnológico en el momento de la prestación y no son susceptibles de generar nuevos derechos de propiedad intelectual. Es decir que involucra información y conocimientos dentro del estado del arte. En caso de ampliar el alcance del asesoramiento se evaluará la posibilidad de suscripción de un convenio específico.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveLitio
Adsorción
Biolixiviacion
Baterias de Litio
- Evaluación de la actividad fotocatalítica de diversos materiales en la forma de películas, polvos y/o recubrimientos(ST 6525)[+]Detalle STANEvaluación de la actividad fotocatalítica superficial de diversos materiales (películas, polvos, recubrimientos poliméricos, etc) sobre compuestos orgánicos volátiles empleando luz simil solar o UVAMetodologíaSe evalúa la actividad para la degradación fotocatalítica de sustancias orgánicas volátiles (VOCs) de: materiales intrínsicamente fotocatalíticos, compuestos y nanocompuestos conteniendo fotocatalizadores, y/o materiales recubiertos con películas fotocatalíticamente activas. Los ensayos consisten en colocar las superficies a estudiar en un recipiente transparente a la luz UVA, cerrado herméticamente, donde se volatilizan 1000 ppb de VOCs (tolueno, hexano, acetaldehído, acetona y/o sus mezclas, entre otros VOCs). Las muestras instaladas en los recipientes se irradian con una lámpara símil solar (OSRAM Vitalux, 300 W). La lámpara se coloca a una distancia tal que la superficie a estudiar reciba una 2-3 mW/cm2. La temperatura se mantiene en 25 +/-2 ºC. Periódicamente se toman muestras de gas, con una jeringa para gases que se introduce en el recipiente a través de un septum teflonado. La evolución de la concentración remanente de los VOCs y la formación de intermediarios de oxidación se determina analizando las muestras por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (operado por el equipo de Vinculación del 3iA-EHyS-UNSAM). Adicionalmente, se podrán detectar los productos de degradación adheridos a la superficie del catalizador lavando las mismas con una mezcla de agua/alcohol, y determinando la presencia de compuestos orgánicos en la solución de lavado por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Paralelamente se realizarán experimentos control y blancos. Las muestras, tanto las tratadas cómo las muestras control, son aportadas por la empresa interesada. Se entrega un informe detallando el porcentaje de remoción de los compuestos orgánicos en el tiempo, y todo otro resultado de interés obtenido durante los experimentos. En el informe se detalla si las superficies poseen actividad fotocatalítica. El informe no posee carácter de certificación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónAtmosfera-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialFabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillasPalabras ClaveActividad Fotocatalítica
VOCS
superficies autolimpiantes
- Asesoría sobre ordenamiento del territorio.: .(ST 6702)[+]Detalle STANEl asesoramiento está dirigido a organismos estatales (sean nacionales, provinciales o municipales) y a empresas privadas. El mismo consiste en una capacitación que le permita al solicitante adquirir las competencias para desarrollar un proceso de ordenamiento del territorio que puede incluir un inventario de humedales, la delimitación de bosques nativos o de glaciares, el monitoreo de ecosistemas y/o la generación de capas de de información geográfica.MetodologíaSe realizarán encuentros presenciales o virtuales de capacitación de modalidad teórico-práctica. La provisión del material involucrado en la capacitación estará a cargo de ambas partes.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-HIDROLOGIA SUPERFICIACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuencas superficialesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveOrdenamiento Territorial
Recursos Naturales
Humedales, Bosques y Glaciares
Identificación y Delimitacion
Caracterización
- Determinación de ejemplares de plantas vasculares provistos por el contratante: .(ST 6629)[+]Detalle STANIdentificación de la/s especie/s por nombre científico y vulgar de los ejemplares de plantas vasculares provistosMetodologíaDeterminación de ejemplares de plantas vasculares mediante la observación de caracteres vegetativos y/o reproductivos bajo lupa estereoscópica y el uso de claves botánicas.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturales | Actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveIdentificación taxonómica
Ejemplares botánicos
Colecciones biológicas
- Determinación y cuantificación de metales en muestras líquidas y sólidas(ST 6829)[+]Detalle STANDeterminar y cuantificar la concentración de metales presentes en muestras sintéticas o ambientales, ya sea estén presentes en matríz sólida o líquida.MetodologíaSe realizará la determinación y cuantificación de metales y metaloides (litio, cobre, zinc, sodio, potasio, hierro, cobalto, níquel, cromo, calcio, mercurio, arsénico) en muestras líquidas y sólidas, tanto sintéticas como provenientes del medio ambiente y de procesos industriales. Las determinaciones se realizarán a partir de técnicas analíticas estandarizadas como: espectrometría de absorción atómica (absorción y emisión); ICP-MS; espectrofotometría UV-visible; titulación. La técnica elegida dependerá de las concentraciones del o los elementos a determinar, del o los elementos en si, del tipo de matríz y del origen de las muestras. En el caso de muestras sólidas se realizarán digestiones previas. Se entregara un informe técnico con resultados.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveDeterminación metales
Contaminación
Lixiviación
Medio ambiente
- Servicio de toma de muestras y medición de parámetros en agua y sedimento(ST 6795)[+]Detalle STAN1. Diseño, planificación y ejecución de campañas. 2.Toma de muestra y toma de parámetros fisicoquímicos de agua y sedimento . 3.Redaccion de informes sobre resultados de análisis en distintas matrices ambientales. Dirigido a organizaciones publicas o privadas como consultoras ambientales, secretarias de vinculación, etc. Se deja constancia que en caso de necesitarse permisos incluidos en el tratado de Nagoya se solicitaran en cada casoMetodologíaRevisión y recopilación de bibliografía, documentación, bases de datos y antecedentes pertinentes para realizar la adecuada asistencia a campo. Según los requerimientos se realizara el diseño, planificación y ejecución de campañas con el fin de tomar muestras y medir parámetros fisicoquímicos de agua y sedimento. Se ejecutara la recolección y preparación de muestras de agua, sedimentos y biota. Medición de parámetros fisicoquímicos de agua y sedimento . Se entregara un informe con los resultados.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-CONTAMINACION D/LAS ACampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveTOMA DE MUESTRAS
MEDICION DE PARAMETROS
AGUA
- Planificación, ejecución y postprocesamiento de relevamientos topográficos y confección de cartografía.: 1)Planificación de relevamientos topográficos o vuelos fotogramétricos.
2)Ejecución de relevamientos topográficos con instrumental topográfico o geodésico.
3)Postprocesamiento de datos espaciales o geoespaciales.(ST 7099)[+]Detalle STANServicio de planificación, ejecución y/o postprocesamiento de relevamientos topográficos orientado a empresas, organismos públicos, grupos de trabajo y/o individuos que requieran una representación precisa del territorio, desde la planificación de las tareas topográficas hasta el análisis de los datos y la confección de cartografía.Prestación Detalle1)Planificación: incluye un análisis previo de los requerimientos de la parte interesada y la confección de un plan de relevamiento que optimice los recursos disponibles. 2) Ejecución: se refiere al trabajo de campo requerido para llevar a cabo la planificación y el procesamiento de los datos obtenidos, hasta la entrega de los mismos. 3)Postprocesamiento: se refiere a extraer información de los datos del relevamiento, como puede ser la realización de cartografía, cómputos volumétricos, etc.MetodologíaPlanificación de relevamientos topográficos o vuelos fotogramétricos: Análisis de procedimientos que cumplan las tolerancias de trabajo; Fotointerpretación de imágenes aéreas y satelitales; Búsqueda y obtención de cartografía oficial; Planificación de ubicación de puntos fijos para relevamientos topográficos convencionales y geodésicos; Planificación de vuelos fotogramétricos para vehículos aéreos no tripulados (VANTs). Ejecución de relevamientos topográficos con instrumental topográfico o geodésico: Medición de puntos fijos con instrumental GNSS, por procesamiento diferencial cinemático en tiempo real, postproceso, transporte en red de datos en formato RTCM vía protocolo de Internet (NTRIP) o posicionamiento de punto preciso (PPP); Relevamiento de hechos existentes o puntos característicos de relieve por método de radiación y nivelación trigonométrica desde estación total; Posicionamiento aproximado de puntos de interés con navegador GNSS de simple frecuencia. Postprocesamiento de datos espaciales o geoespaciales: Confección de cartografía temática o topográfica; Confección de curvas de nivel y perfiles de elevación; Cómputo volumétrico de acopio de materiales, excavaciones y movimientos de suelo; Procesamiento fotogramétrico de imágenes adquiridas por vehículos aéreos no tripulados (VANTs). Se entregara un informe con los resultados.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOGRAFIA (OTRAS)Campo de AplicaciónOrdenamiento territorial-variosActividad IndustrialServicios de informática n.c.p. | Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios conexos de asesoramiento técnico n.c.p.Palabras ClaveTopografía
Cartografía
Fotogrametria
Territorio
Sistemas de informacion Geografica
- Asesoramiento en Tecnologías y Sistemas de Información Geográfica.(ST 7177)[+]Detalle STANAsesoramiento especializado en geomática, para empresas, instituciones, organismos públicos, grupos de trabajo e individuos, centrado en la implementación de buenas prácticas para el procesamiento de información geográfica en temáticas ambientales, mediante herramientas informáticas libres y de código abierto. Los resultados y/o entregables del presente STAN no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante.MetodologíaAnálisis y evaluación de estrategias para la resolución de problemas relacionados con la información geográfica en temáticas ambientales. Recomendación de buenas prácticas para el procesamiento de datos y la extracción de información relevante y precisa mediante herramientas informáticas libres. Asesoramiento en la automatización de procesos en QGIS, el diseño y gestión de bases de datos PostGIS y SpatiaLite, la recolección de datos de campo mediante formularios digitales ODK y KoboToolbox, la visualización de información geográfica utilizando librerías JavaScript y el procesamiento espacial con librerías Python. Los resultados y/o entregables del presente STAN no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante.Disciplina PrimariaInformática y ComunicacionesDisciplina DesagregadaINFORMATICA-OTRASCampo de AplicaciónOrdenamiento territorial-variosActividad IndustrialServicios de consultores en tecnología de la informaciónPalabras ClaveInformática
Geomática
Sistemas de Información Geográfica
Tecnologías de la Información Geográfica
Bases de Datos Espaciales
- Asesoría sobre gestión sostenible del agua en la naturaleza(ST 7175)[+]Detalle STANAsesoramiento dirigido a organismos estatales, empresas privadas y organismos internacionales. Consiste en una capacitación para que el solicitante adquiera competencias necesarias para gestionar ecosistemas de agua de manera sostenible, involucrando soluciones basadas en la naturaleza, el monitoreo de ecosistemas, y/o la generación de espacios de diálogo (mesas de trabajo, talleres, simposios) que faciliten el acercamiento de las partes en pos de la conservación de estos ecosistemas.MetodologíaSe realizarán encuentros presenciales o virtuales de capacitación de modalidad teórico-práctica. La provisión del material involucrado en la capacitación estará a cargo de ambas partes. Los resultados y/o entregables del presente STAN no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-HIDROLOGIA SUPERFICIACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuencas superficialesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveConservación del Agua
Recursos Hídricos
Humedales, Glaciares, Ríos, Mares y Cost
Soluciones basadas en la naturaleza
Cuencas