IPEHCS 26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Capacitación y asesoramiento en metodología y recursos para la elaboración de trabajos académicos(ST 3540)[+]Detalle STANSe brinda asesoramiento personalizado o capacitación grupal sobre pautas y modalidad de elaboración de monografías, ensayos, publicaciones, artículos de divulgación, ponencias y otros. Está destinado a profesionales de organismos públicos o privados, instituciones educativas, entre otros. La modalidad se adecuará a los requerimientos y necesidades en cada caso.Disciplina PrimariaSociología, Comunicación Social y DemografíaDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS HUMANASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveDIVULGACION
COMUNICACION
- Asesoramiento y Capacitación en Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Comunicación: Asesoramiento(ST 3965)[+]Detalle STANSe realizan asesoramientos y capacitaciones a profesionales de la educación, estudiantes de grado y posgrado, becarios, investigadores, instituciones, programas y proyectos interesados.Prestación DetalleTemas: alfabetización como proceso continuo y multimodal; concepciones, recursos y procesos de aprendizaje, enseñanza y comunicación en contexto; lenguajes gráficos; el humor gráfico como medio de comunicación, expresión y aprendizaje; metodologías de relevamiento y análisis multidimensional de información en ciencias sociales; comunicación en medios públicos, en ámbitos académicos y educativos formales e informalesMetodologíaAsesoramientos: Se preven dos modalidades principales. 1) En metodologías de investigación del desarrollo cognitivo, el aprendizaje y la comunicación: Tres o más sesiones presenciales o virtuales de guía pormenorizada para introducir al destinatario en un método de relevamiento y/o análisis de la información vinculado a un estudio concreto. 2) Colaboración en iniciativas comunitarias, educativas o científicas de otras instituciones, programas o proyectos.Disciplina PrimariaPsicologíaDisciplina DesagregadaPSICOLOGIA-DEL DESARROLLOCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialServicios de apoyo a la educación | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias socialesPalabras Claveaprendizaje
innovación educativa
comunicación
- Capacitación en técnicas de abordajes docente para el aprendizaje de valores y actitudes empáticas en el contexto escolar. (ST 4106)[+]Detalle STANEstas capacitaciones están destinadas a docentes de escuelas primarias y secundarias del ámbito público o privado interesadas en promover el aprendizaje de la empatía, la autopercepción y la integración social en grupos de niños y adolescente.MetodologíaSe desarrollan en la modalidad de taller presencial, en las instalaciones de la institución que lo solicita, con una duración de mínima de 4 hs. Se provee material de trabajo También se pueden adaptar la metodología y la duración de acuerdo a las necesidades y objetivos planteados por las instituciones que lo soliciten.Disciplina PrimariaPsicologíaDisciplina DesagregadaPSICOLOGIA-EDUCACIONALCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Metodologia de la educaciActividad IndustrialEnseñanza inicial y primaria | Enseñanza secundariaPalabras Claveintegración social
empatía
estrés
- Capacitaciones en temáticas de educación y procesos de movilidad territorial de las poblaciones: migrantes, construcciones de identidad y desigualdades en las escuelas.(ST 4273)[+]Detalle STANCapacitación destinada al personal del sistema educativo e instituciones de formación, que trabajen con poblaciones migrantes, sobre el proceso de construcción de identidad de los niños, niñas y adolescentes migrantes y su impacto dentro del ámbito educativo, a fin de brindar herramientas para la construcción de metodologías de abordaje áulico que permitan atenuar las desigualdades evidenciadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las escuelas.MetodologíaCapacitación con modalidad presencial y no presencial a través de una plataforma virtual. En los encuentros presenciales se trabajará a través de diferentes actividades grupales propuestas por los capacitadores, se trabajara en la lectura de material seleccionado y se destinará momentos de recuperación de lo discutido colectivamente. En la modalidad no presencial se realizarán entregas de trabajos parciales sobre lecturas y análisis de bibliografía como así también el intercambio de material multimedial vinculado a la temática abordada.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaVARIAS CS. O ESPECIALIDADES MULTIDISCIPLINACampo de AplicaciónCiencia y cultura-OtrosActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveEDUCACIÓN
MIGRANTES
- Capacitación en temáticas de Interculturalidad, escuela y derechos humanos.(ST 4272)[+]Detalle STANCapacitación orientada a personal del sistema educativo e instituciones de formación sobre Derechos Humanos, a partir del análisis de un fenómeno social específico, la Interculturalidad, y en un ámbito particular, la Escuela.MetodologíaCapacitación con modalidad presencial y no presencial, a través de una plataforma virtual. En los encuentros presenciales se trabajará a través de diferentes actividades grupales propuestas por los capacitadores, se trabajara en la lectura de material seleccionado y se destinará momentos de recuperación de lo discutido colectivamente. Dentro de la modalidad no presencial serán presentados los trabajos finales de los cursantes y los respectivos intercambios. Dichos trabajos podrán ser grupales o individuales, conformados por propuestas aúlicas o la generación de materiales escolares alternativos que contemplen alguno de los contenidos abordados.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaEDUCACION-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialServicios de enseñanza n.c.p.Palabras ClaveINTERCULTURALIDAD
ESCUELA
DERECHOS HUMANOS
- Asesoramiento para la construcción de Sanitarios Inclusivos.(ST 4461)[+]Detalle STANAsesoramientos en la construcción y diseño e implementación de Sanitarios y Vestuarios Inclusivos, que permitan a organismos de gobierno, empresas, ONGs y otras organizaciones sociales, proyectar proyectar y poner en funcionamiento sanitarios y vestuarios sin distinción de sexo-género o discapacidad.MetodologíaTécnicas de relevamiento cuanti y cualitativas. Trabajo interdisciplinario proyectual.Disciplina PrimariaPsicologíaDisciplina DesagregadaCS. POLITICAS Y ADMINIST. PUBLICA-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Ciencia y tecnologiaActividad IndustrialServicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos n.c.p.Palabras ClaveSanitarios
Vestuarios
Género
Inclusión
Arquitectura
- Capacitación en el uso de cartografía Sistema de Información Geográfica (SIG) para investigación social, planificación y
docencia.(ST 4521)[+]Detalle STANCapacitación orientada a profesionales que realicen su investigación en ciencias Sociales o temáticas espaciales. También a profesionales de instituciones que trabajen en aspectos territoriales y a docentes vinculados a la geografía. Se aportarán herramientas teórico-metodológicas y procedimentales que permitan identificar las principales fuentes de información, las cualidades básicas y potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica.MetodologíaLa modalidad de la capacitación será presencial. En un primer momento se hará mención a las cualidades de los mapas, a sus características generales y alcances informacionales. En segundo lugar se brindarán elementos que permitan identificar las fuentes de información más adecuadas para la elaboración de cartografía de acuerdo al ámbito de trabajo de cada participante. En el tercer momento se realizará un acercamiento a los Sistemas de Información Geográfica, para identificar sus virtudes y poder realizar un entendimiento y manejo básico de los más accesibles. Para finalizar se profundizará individualmente en los requerimientos específicos de cada participante para lograr la identificación de los procedimientos más adecuados que posibiliten a cada uno de ellos realizar un uso progresivamente más adecuado de la cartografía en su labor diaria.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOGRAFIA (OTRAS)Campo de AplicaciónEspacioActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveCARTOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO
INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN
DOCENCIA
- Pensar el turismo en el espacio rural: aportes del territorio y la identidad(ST 4698)[+]Detalle STANSe aportarán herramientas teórico-metodológicas y procedimentales que permitan a los participantes: 1) Conceptualizar el turismo contextualizado en territorios en tensión e identidades étnicas, y como complemento de las actividades primarias y/o como alternativa a la producción. 2) Reconocer herramientas metodológicas para la inserción y consolidación de propuestas turísticas protagonizadas por colectivos sociales, así como herramientas organizativas y de comercialización en el territorio.MetodologíaSerá presencial, con la presentación de temas y ejes para pensar la inserción del turismo en las configuraciones territoriales actuales. Se alienta a debates, preguntas y participación activa del curso a partir de las experiencias y necesidades de cada grupo dependiendo del público destinatario del curso. Se propone el desarrollo de herramientas metodológicas, organizativas y de comercialización aplicadas al contexto socio económico. Estas se reconocen como insumo para: 1) El asesoramiento, dirección y asistencia en el caso de técnicos profesionales de organismos públicos. 2) Para la ejecución, consolidación y/o construcción de una propuesta situada en la identidad y organización de los grupos sociales interesados.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaGEOGRAFÍA-SOCIALCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveTurismo
Identidad
Territorio
Rural
- Capacitación en el uso de cartografía Sistema de Información Geográfica (SIG) para investigación social, planificación y docencia.: Capacitación en aspectos relacionados con cartografía y los Sistemas de Información Geográfica(ST 5997)[+]Detalle STANCapacitación entorno a la realización de cartografía, el uso de las fuentes de información cartográfico (analógica y digital) y la utilización de Sistemas de Información GeográficaPrestación DetalleTalleres de capacitación en: reconocimiento de las capacidades de la ciencia cartográfica en la labor de la investigación, utilización y distinción de las diferentes fuentes de información espacial y los diferentes datos espaciales; utilización de software específico que permite el tratamiento de datos y la generación de cartografía.MetodologíaLa capacitación consta de clases teórico-prácticas, modalidad presencial. El horario para el cursado general será por la mañana y luego se concertarán encuentros individuales por la tarde entre docente y alumnx, para trabajar personalmente los avances de cada proyecto/trabajo. Las clases mantendrán una continuidad entre los aspectos conceptuales y la aplicación práctica de los contenidos a partir de las diferentes herramientas propuestas. De acuerdo a los requerimientos del tomador del STAN, se trabajaran con datos vinculados a la actividad del contratante, incluyendo información de diversas zona de estudio del contratante como áreas protegidas o zonas de alta intensidad de uso turístico y recreativo. Los provisión del material involucrado será provista por el prestador del STAN. Temario: Módulo I: Espacio geográfico y ciencias sociales. El mapa, sus elementos y sus propiedades. El mapa como un sistema de comunicación. La ciencia de la información geográfica. Modulo II: Escala, unidades espaciales y unidad de análisis. Generalización cartográfica. Localización Sistemas de referencia. Proyecciones cartográficas. Sistemas de coordenadas. Módulo III: La componente espacial de los datos sociales. Fuentes de información espacial y fuentes de información de datos espaciales. Modulo IV: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): Características generales, Componentes de los SIG. Obtención datos espaciales, software libre.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOGRAFIA (OTRAS)Campo de AplicaciónEspacioActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveCartografía
Sistemas de Información Geográfica
Turismo
Recreación
- Asesoramiento interdisciplinario en desarrollo sociocognitivo, aprendizaje y comunicación: Asesoría/capacitaciónes aspectos relacionados con el desarrollo sociocognitivo, aprendizaje y comunicación, con aportes desde las perspectivas de la psicología, educación, comunicación, semiótica y/o ciencias biológicas.(ST 6126)[+]Detalle STANAsesorías/capacitaciones en torno al desarrollo sociocognitivo, aprendizaje y comunicación. Temas principales: aprendizaje, comunicación y enseñanza como procesos interrelacionados y situados; comunicación en medios públicos, ámbitos académicos y ámbitos educativos formales e informales.Prestación DetalleTalleres, seminarios y cursos de capacitación para: profesionales de la educación y la psicopedagogía, de otras ramas de la ciencia, la tecnología y la comunicación; investigadores en formación; estudiantes de distintos niveles educativos y actores en la comunidad educativa; entre otros sectores potencialmente interesados.MetodologíaLa metodología se ajustará de acuerdo a los requerimientos, intereses, necesidades, disponibilidad y trayectorias de les tomadores del STAN. Esas características se tendrán en cuenta para definir la duración y frecuencia, modalidad, investigadores que participan en la confección y desarrollo de la prestación. Capacitaciones: Mediante talleres y cursos que combinan presentaciones a cargo de les investigadores, dinámicas grupales o individuales que promuevan la experiencia vivencial en primer persona, de los temas tratados, intercambio grupal reflexivo a partir de selección de bibliografía de relevancia para el problema a abordar, análisis de información de registros aportados por les investigadores integrantes del STAN, realización por parte de los destinatarios de trabajos acotados de exploración empírica, sistematización, reflexión sobre la propia práctica y/o innovación educativa. Asesoramientos: Se prevén dos modalidades principales: 1) En metodologías de investigación del desarrollo sociocognitivo, el aprendizaje y la comunicación, mediante la combinación de sesiones sincrónicas presenciales y/o virtuales y de trabajo pautado diferido, a fin de introducir a les destinataries respecto de un enfoque o un ciclo metodológico o profundizar su conocimiento para su adecuación o implementación en un estudio específico. 2) En el asesoramiento en iniciativas comunitarias, educativas o científicas de otras instituciones, programas o proyectos, mediante: la elaboración conjunta con la parte demandante / contratante de las características de la prestación (tema, objetivos, roles, modalidad, duración, producciones, propiedad intelectual), realización y monitoreo con la parte contratante, realización de informe/s técnico/s en el curso o al completar la prestación como instrumento de retroalimentación para el intercambio colaborativo con les tomadores o demandantes.Disciplina PrimariaPsicologíaDisciplina DesagregadaEDUCACION-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Metodologia de la educaciActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveAprendizaje
Innovación Educativa
Comunicación
- Asesoría en turismo con identidad y capacitación en planificación del turismo en territorio comunitario mapuche.: Asesoría en instrumentos metodológicos para el relevamiento de servicios y productos turísticos y análisis de datos para la constitución de la oferta y demanda del turismo en territorio comunitario mapuche.
(ST 6288)[+]Detalle STANAsesoramiento y capacitación en la proyección del turismo comunitario con identidad en un proceso de planificación comunitaria del territorio mapuche proyectando su conservación mediante un uso responsable y regenerativo del bosque nativo. Fortalecer la gestión de servicios turísticos en conexión con un fortalecimiento cultural mapuche de los prestadores y el uso turístico del territorio comunitario por parte de visitantes y turistas.Prestación DetalleAsesoramiento en: instrumentos metodológicos cuantitativos y cualitativos para el relevamiento de servicios y productos turísticos actuales ofrecidos por la comunidad, análisis de datos para la constitución de la oferta y demanda del turismo. Capacitaciones en ordenamiento turístico del territorio.MetodologíaLa asistencia cuenta con encuentros con la Comisión Directiva de la comunidad. La capacitación se desarrolla en 3 encuentros con modalidad presencial, con referentes y prestadores de servicios turísticos de la comunidad mapuche. Asimismo habrá instancias teórico-prácticas. El horario para el cursado general será por la mañana y la tarde. Las clases mantendrán una continuidad entre los aspectos conceptuales y la aplicación práctica de los contenidos a partir de los diferentes ejes propuestos. Primer encuentro: modalidad taller Segundo encuentro: modalidad teórico-práctica Tercer encuentro: modalidad teórico-práctica La provisión del material involucrado será provista por el prestador del STAN.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaGEOGRAFÍA-SOCIALCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveTurismo
Pueblo mapuche
Identidad
Territorio
Planificación
- Búsqueda bibliográfica: recomendaciones y recursos. : Asesoría técnica sobre aspectos relacionados con la búsqueda de información en el ámbito académico (ST 6363)[+]Detalle STANAsesoria para la búsqueda de información en el ámbito académico. Recomendaciones para realizar búsqueda bibliográficaPrestación DetalleRecomendaciones generales y recursos para realizar una búsqueda bibliográfica. En particular, se socializarán trucos que hacen a tres tareas claves en toda revisión bibliográfica y que pueden ser sintetizados en tres interrogantes, a saber: I. ¿cómo buscar?, II. ¿dónde buscar?, y III. ¿cómo procesar los textos encontrados?MetodologíaLa capacitación está orientada a recursos humanos en formación en el campo de las ciencias sociales y económicas y tiene una duración de tres horas. Se propone un encuentro teórico-práctico. Los provisión del material involucrado será provista por el prestador del STAN. Los módulos se componen de la siguiente manera: Módulo 1: Búsqueda bibliográfica en la era del papel. Búsqueda bibliográfica y revolución tecnológica: la gestión de la abundancia. El diseño de criterios de búsqueda: el proyecto de investigación como "brújula". Módulo 2: Las bases de datos bibliográficas como dispositivo observacional: potencialidad y sesgos. Diferenciación entre bases editoriales, bases referenciales y repositorios. Bases referenciales y geopolítica del conocimiento. Bases referenciales "desde el sur". SCIELO y REDALYC. Elementos de la interfaz: término de búsqueda, campo de búsqueda y operador lógico. Módulo 3: Humanidades digitales y gestión bibliográfica: ZOTERO. Anexión y organización de referencias bibliográficas. Gestor bibliográfico y procesador de texto. Construcción de bibliografía.Disciplina PrimariaLiteratura, Lingüistica y SemióticaDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS SOCIALESCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialEnseñanza superior y formación de posgradoPalabras ClaveBúsqueda Bibliográfica
Formación de recursos humanos
Ciencias Sociales
Ciencias Económicas
- Capacitación en justicia de géneros: aportes para el ejercicio profesional en clave interseccional e intercultural(ST 6752)[+]Detalle STANCapacitación sobre violencias por motivos de género, con especial atención en la noción de justicia de género desde la teoría política feminista, en la que se abordarán los siguientes contenidos: tensión reconocimiento-redistribución, perspectiva interseccional e interculturalidad crítica latinoamericana. Destinatarios: Jueces de Paz de la Provincia, Operadores del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa del Poder Judicial, Equipos interdisciplinarios del Poder Ejecutivo y ONG.MetodologíaA partir de instrumentos pedagogícos, se aproximarán conceptos y problemáticas teóricas vinculadas a la violencia de género con el ánimo de invitar a los/as participantes al debate. Se priorizarán los espacios de reflexión con el fin de promover la deconstrucción de categorías de análisis de la temática; la valoración del diálogo político y el cuestionamiento de prácticas y saberes androcéntricos. Los encuentros se desarrollarán de manera dinámica y participativa (de forma presencial y/o sincrónica), basados en una metodología de producción colaborativa que parte de reconocer saberes previos; a tal fin se dará prioridad a las instancias de exposición oral, como así también al debate y trabajo grupal. Asimismo, se prevé la lectura dirigida y crítica de ciertos materiales bibliográficos ineludibles para el desarrollo del curso, la utilización de herramientas audiovisuales y de material periodístico y/o narrativo para complementar los temas a tratar. Las dinámicas propuestas tendrán como objetivo la interpelación no sólo de las prácticas dentro del espacio laboral, sino también en todos los aspectos de la vida cotidiana.Disciplina PrimariaDerecho,Cs.Políticas y Relaciones InternacionalesDisciplina DesagregadaCIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PUBLICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialServicios de justicia | Prestación pública de servicios a la comunidad en generalPalabras ClaveDerechos Humanos
Género
Violencia
Interseccionalidad
Interculturalidad
- Capacitación para la investigación en el campo de la salud: elaboración de proyecto, producción y análisis de datos, comunicación de resultados. (ST 7247)[+]Detalle STANCurso teórico, teórico-práctico o taller destinado a instituciones públicas y privadas del campo de la salud, interesadas en capacitar al personal en aspectos vinculados a la investigación científica.MetodologíaLa capacitación está destinada a personal que se desempeñen dentro de instituciones de salud (personal de planta permanente, residentes de salud, instructores), que solicite capacitaciones específicas para desarrollar distintas habilidades de investigación. Se ofrecerán clases virtuales o presenciales, dependiendo de la conveniencia para los destinatarios. Se ofrecerá bibliografía especifica y actividades para poner en marcha los conocimientos adquiridos en el desarrollo de habilidades metodológicas y de escritura academica. Se promoverá la reflexión especifica sobre sus propias investigaciones, buscando acompañar la toma de desiciones sobre las mismas: problematización de temas de investgiacion, construcción de criterios de búsqueda y sistematización de la bibliografía disponible, trabajo sobre la coherencia interna de objetivos y metodología, planificación de las distintas etapas de la investgiacion, selección de técnicas de produccion de datos, plan de analisis, planificación de escritura de resultados. Se trata de una capacitación en la que se combinarán distintas estrategias pedagógicas: Exposición docente usando como soporte presentaciones de power point con contextualización e información relevante Análisis de distintos tipos de producciones científicas y explicitación de criterios de calidad en la producción del conocimiento científico. Búsqueda crítica de bibliología in situ Selección de temas, problematización y delimitación de objetivos de investigacion Planificación de una estrategia metodológica que guarde coherencia con los objetivos Conocimiento de diseños de investigación y técnicas de prodcucion de datos Analisis de datos producidos Escritura de resultados de investigación. Las clases mantendrán una continuidad entre los aspectos conceptuales y la aplicación práctica de los contenidos a partir de diferentes herramientas propuestas.Disciplina PrimariaSociología, Comunicación Social y DemografíaDisciplina DesagregadaSOCIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias socialesPalabras ClaveInvestigacion en Salud
Hospitales
Residentes
Educacion Sanitaria
- Asesoramiento en elaboración de demandas de perfiles profesionales y ocupacionales de organismos públicos y/o sector privado(ST 7246)[+]Detalle STANEl diagnóstico involucra dimensiones como la caracterización de la matriz productiva regional y los mercados laborales; de la población en base a datos sociodemográficos; del sistema educativo provincial y local; identificación y caracterización de puestos de trabajo; caracterización de expectativas e intereses vocacionales y análisis de políticas de empleo y de formación específicas.MetodologíaEl diagnóstico se realiza en base a la implementación de distintas técnicas de construcción de datos y análisis de los mismos: -Análisis de fuentes secundarias que permiten caracterizar la matriz productiva regional, el mercado de trabajo y el sistema educativo provincial y local, según alcance del estudio. Entre otros, se propone el análisis datos económicos, PBG, datos de EPH-INDEC; datos de la EPcialH de la DPEyC Neuquén; datos del CNPHyV-INDEC, datos de sistema educativo provincial en distintos niveles; etc. -Realización de entrevistas semiestructuradas a referentes de organismos públicos, empresas, organizaciones sociales, etc., para abordar dimensiones vinculadas a puestos de trabajo típicos, saberes requeridos, perfiles profesionales, etc. de manera tal de identificar puestos de trabajo típicos y aquellos que presentan mayores dificultades para su cobertura; -Realización de encuestas, grupos focales, entrevistas semiestructurada a la población (en especial, joven), sobre expectativas e intereses vocacionales (vinculadas a la formación y a la inserción laboral). -Realización de entrevistas semiestructuradas a referentes de programas de formación y de empleo provinciales (por ejemplo, Genera Neuquén, Emplea Neuquén); y a beneficiarios/as, para evaluar el alcance, las tramas interactorales construidas, las dificultades en su implementación, los efectos en las trayectorias de formación y de inserción laboral, etc. -El servicio incluye un informe técnico como producto final a entregar al clienteDisciplina PrimariaSociología, Comunicación Social y DemografíaDisciplina DesagregadaSOCIOLOGIA-DEL TRABAJOCampo de AplicaciónDes.Socioecon.y Serv.-Condiciones de trabajActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveSociología del Trabajo
Formación Profesional
Diagnóstico socioeducativo
- Asesoramiento a instituciones en planificación y ejecución de estrategias y herramientas para la promoción de alimentación saludable.
: Diseño de actividades de educación alimentaria-nutricional dirigidas a docentes, equipos de cocina de las escuelas y profesionales de la salud.
(ST 7190)[+]Detalle STANCapacitación a profesionales de la salud orientados a reconocer la importancia de la alimentación en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT); docentes para el desarrollo transversal de contenidos de alimentación saludable. Talleres con equipos de cocina para desarrollar capacidades en la planificación y elaboración de menús saludables y nutricionalmente equilibrados.MetodologíaProfesionales de la salud: Módulo I: Patrones alimentarios y proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado. Módulo II: Determinantes dietarios de ECNT. Evidencia actual. Parte I. Módulo III: Determinantes dietarios de ECNT. Evidencia actual. Parte II. Docentes: Módulo I: Alimentación saludable. Aspectos nutricionales y socioculturales. Módulo II: Guías Alimentarias para la Población Argentina. Análisis crítico: Enfoque de género, interculturalidad, diversidad de prácticas. Módulo III: Grupos de alimentos. Fuentes de nutrientes. Módulo IV: La nutrición como contenido transversal. Planificación.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaSOCIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-VariosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveAlimentacion Saludable
Educación alimentaria-nutricional
- Asesoramiento estratégico en la implementación de mapas web interactivos: Capacitación entorno a la realización de cartografía, el uso de las fuentes de información cartográfico (analógica y digital) y la utilización de Sistemas de Información Geográfica. (ST 7245)[+]Detalle STANServicio especializado en la generación de datos espaciales y la publicación de mapas web interactivos adaptados a las necesidades de instituciones públicas y clientes privados. Incluye la obtención, procesamiento y análisis de datos geoespaciales, así como la adecuación de los mismos a plataformas accesibles en línea. Este servicio permite la gestión eficiente de información territorial para la planificación urbana, estudios ambientales, gestión de recursos y toma de decisiones estratégicas.MetodologíaEl servicio se desarrollará en las siguientes etapas: 1. Diagnóstico inicial: Reunión con el cliente para determinar los objetivos, las necesidades y los datos disponibles. 2. Diseño: Desarrollo del esquema del mapa web (configuración de capas, estilos visuales, herramientas de consulta, etc.). 3. Publicación: Implementación de la solución en un servidor web o plataforma en línea. 4. Capacitación: Entrenamiento básico al personal del cliente para la administración y actualización de los mapas. El servicio puede incluir tecnologías como QGIS Server, Leaflet, Mapbox o Google Maps API, según los requisitos del cliente. Todos los insumos técnicos y de infraestructura serán provistos por el prestador.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOGRAFIA (OTRAS)Campo de AplicaciónEspacioActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveSistemas de Información Geográfica
Datos espaciales
Mapas web
- Taller de capacitación especializada en lengua española(ST 7248)[+]Detalle STANCapacitación destinada a personas migrantes y refugiadas no hispanohablantes. Los y las participantes desarrollarán herramientas lingüístico-comunicativas que les permitirán desenvolverse en situaciones cotidianas y acceder a espacios de participación social, cultural y laboral. Asimismo, se promoverá el aprendizaje del español como medio para fortalecer la integración y el ejercicio de sus derechos en la comunidad local.MetodologíaEncuentros sincrónicos y/o asincrónicos, virtuales o presenciales, con actividades orientadas al desarrollo de competencias comunicativas en español para la vida cotidiana, laboral y social. Según el nivel, se trabajará la comprensión y producción de mensajes orales y escritos, la participación en conversaciones simples o fluidas, y el uso del idioma en contextos reales y significativos. Objetivos específicos, según el nivel: Nivel Inicial: Comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal (información personal, familiar, compras, hogar, trabajo) Ser capaz de captar las ideas principales en avisos, mensajes breves, etc. Ser capaces de leer textos breves y sencillos. Poder comunicarse en intercambios simples y directos de información sobre asuntos y actividades cotidianas. Ser capaces de escribir notas y mensajes breves. Nivel Intermedio: Comprender ideas principales de asuntos cotidianos, laborales, en tiempo de ocio, etc. Comprender las ideas principales en programas de radio y Tv sobre temas actuales. Expresar sentimientos y deseos personales. Describir experiencias, hechos, sueños. Expresar y justificar opiniones y proyectos. Narrar y describir. Ser capaces de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas conocidos o de interés personal. Poder escribir cartas personales que describan experiencias e impresiones. Nivel Avanzado: Comprender discursos extensos y argumentos complejos. Comprender casi todas las películas, programas y noticias. Ser capaz de leer artículos y noticias sin problemas. Comprender prosa literaria contemporánea. Poder participar en una conversación con fluidez y espontaneidad. Tomar parte activa en conversaciones cotidianas, explicando y defendiendo puntos de vista. Ser capaces de escribir textos claros y detallados sobre una amplia serie de temas con cohesión y coherencia.Disciplina PrimariaLiteratura, Lingüistica y SemióticaDisciplina DesagregadaLINGUISTICA-ENSEANZA DE LAS LENGUASCampo de AplicaciónCiencia y culturaActividad IndustrialServicios de enseñanza n.c.p.Palabras ClaveMigraciones
Interculturalidad