IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Pericias antropológicas e históricas(ST 975)[+]Detalle STANSe realizan relevamientos de datos antropológicos e históricos, elaboración de informesMetodologíaLa metodología de trabajo incluye: relevamientos etnográficos de campo (entrevistas, registro gráfico, y cartográfico, entre otros); búsqueda de documentación en archivos oficiales y privados; relevamiento bibliográfico y elaboración de informe.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónDes.Socioecon.y Serv.-VariosActividad IndustrialServicios de la Administración PúblicaPalabras Clavefortalecimiento comunitario
comunidades indígenas
etnohistoria
patagonia
mapuche-tehuelche
- Asesoramiento y Capacitación sobre problemáticas indígenas contemporáneas(ST 1122)[+]Detalle STANSe realizan capacitaciones sobre políticas indigenistas en Patagonia, los procesos de formación de comunidades en Patagonia, a la luz de la historia de las políticas estatales y marcos legislativos vigentes, y procesos organizativos y producciones culturales en Patagonia.MetodologíaLa capacitación se lleva a cabo en la modalidad de taller. Se incluye un espacio de introducción teórica por parte de los docentes, un espacio de trabajo grupal de los participantes, sobre consignas y metodología propuesta por los docentes y un cierre con presentación y discusión de las conclusiones.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónDes.Socioecon.y Serv.-Org.politicaActividad IndustrialServicios de la Administración PúblicaPalabras Clavecomunidades indígenas
derechos indígenas
políticas indigenistas
- Capacitación sobre Desarrollos Regionales y Ética Ambiental(ST 1266)[+]Detalle STANSe problematiza el par conceptual Naturaleza-Desarrollo, a la luz de las tensiones que se remiten a la organización de la sociedad moderna, a las prácticas de producción capitalistas y, sobre todo, a las formas locales que estas tensiones adoptan en las prácticas concretas de una región.MetodologíaDictado de talleres de capacitación y formación, con una modalidad teórico-práctica y una propuesta de evaluación a distancia.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS HUMANASCampo de AplicaciónDesarrollo socioeconomico y serviciosActividad IndustrialEnseñanza superior y formación de posgrado | Servicios de la Administración PúblicaPalabras Clavedesarrollo regional
ambiente
ética
conocimiento científico
praxis ambiental
- Asesoramiento en aspectos antropológicos en el diseño, implementación y evaluación de proyectos territoriales(ST 1267)[+]Detalle STANTrabajos de consultoría y/o asesoría de profesionales antropólogos en/a los equipos de trabajo encargados de elaborar, ejecutar y evaluar proyectos en la esfera pública o privada, que involucren distintas comunidades humanas en un territorio.MetodologíaRecopilación de antecedentes sociales, demográficos, ambientales, productivos, históricos, situación de tenencia de tierra, etc.) del territorio. Relevamientos de campo, mapeos y otras actividades en terreno. Integración de la información, evaluación e informe.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónDesarrollo socioeconomico y serviciosActividad IndustrialPrestación pública de servicios a la comunidad en generalPalabras Claveantropología
comunidades
desarrollo territorial
- Capacitación y asesoramiento en aspectos metodológicos de registro, sistematización y conservación de la historia oral en centros documentales digitales : Capacitación en historia oral en sectores populares y metodologías de rescate, registro y conservación
(ST 1484)[+]Detalle STANFormación de Recursos Humanos para la constitución y funcionamiento de centros documentales digitales para organismos públicos y organizaciones no gubernamentales orientadas a sectores populares.Prestación DetalleCapacitación en aspectos e importancia de la historia oral de las comunidades; metodologías para diagramación de entrevistas semi-estructuradas, desgrabación y almacenamiento temático de entrevistas.MetodologíaModalidad de taller: presentación introductoria de la historia oral de las comunidades y de las metodologías de recuperación, y sistematización de los registros orales y escritos para la constitución de un centro documental digital. Se realizan actividades grupales, presentación y puesta en común de resultados.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaHISTORIA-SOCIALCampo de AplicaciónOrdenamiento territorialPalabras Clavehistoria oral
patrimonio histórico
encuestas
digitalización
centro documental
- Capacitación sobre procesos históricos de pueblos originarios en la región patagónica y su relación con el desarrollo socio-ambiental de los parques nacionales de la región y otras zonas.(ST 1486)[+]Detalle STANFormación de Recursos Humanos de las Intendencias de la Administración de Parques Nacionales y otros organismos de la administración pública en relación con los pueblos originarios que habitan la región.MetodologíaSe realizan seis encuentros con periodicidad quincenal, de 4 hs cada uno. Se brindan lecturas previas. Cada reunión tiene una instancia de presentación y exposición del encargado del curso y otra de trabajo práctico y discusión plenaria a partir del material propuesto y de las experiencias individuales de los participantes. Evaluación: se implementan formas de evaluación de la experiencia con el objeto de favorecer el intercambio y nuevas experiencias de búsqueda de información, creación de espacios de discusión y orientación para la toma de decisiones concretas en el desarrollo profesional de los participantes.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-OtrosPalabras Clavepueblos originarios
procesos históricos
parques nacionales
administración pública
- Capacitación y asesoramiento en aspectos metodológicos de registro, sistematización y conservación de la historia oral en centros documentales digitales : Asesoramiento metodológico para la implementación y conformación de centros documentales(ST 1485)[+]Detalle STANFormación de Recursos Humanos para la constitución y funcionamiento de centros documentales digitales para organismos públicos y organizaciones no gubernamentales orientadas a diferentes sectores sociales.Prestación DetalleEl asesoramiento se focaliza en las metodologías y se realiza en todas la etapas de la formación del centro documental.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS SOCIALESCampo de AplicaciónOrdenamiento territorial-variosPalabras Clavehistoria oral
patrimonio histórico
encuestas
digitalización
centro documental
- Capacitación sobre Metodología de la Investigación Social(ST 2513)[+]Detalle STANIntroducción a las metodologías de investigación en ciencias sociales enfocados a los problemas educativos. El curso está orientado a educadores de nivel medio e inicial y a estudiantes avanzados en el área de educación.MetodologíaDictado de curso teórico acompañado de foros de participación semanal. La evaluación será a través de la participación en foros obligatorios, trabajos escritos y examen final.Disciplina PrimariaDerecho,Cs.Políticas y Relaciones InternacionalesDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialEnseñanza universitaria excepto formación de posgradoPalabras Clavemetodología
ciencias sociales
educación
investigación
- Asistencia técnica en el diseño y ejecución de relevamientos para caracterización de perfiles de consumo(ST 3151)[+]Detalle STANOfrecimiento de asistencia técnica en diseño y ejecución de relevamientos para caracterización de perfiles de consumo, principalmente de productos de origen agropecuario. Destinado a organismos públicos, entes de desarrollo, municipios, cooperativas, organizaciones no gubernamentales y actores privados, ligados a la planificación del desarrollo agropecuario y políticas de abastecimiento y consumo.MetodologíaRelevamiento de datos iniciales, diseño de instrumentos de relevamiento, diseño de base de datos, capacitación en el uso de herramientas, seguimiento, participación en relevamiento, carga y procesamiento de datos y elaboración de informe.Disciplina PrimariaEconomía, Cs. de la Gestión y de la Admnistración PúblicaDisciplina DesagregadaPLANEAMIENTO-SOCIOECONOMICO REGIONAL O ESPACampo de AplicaciónDes.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.delActividad IndustrialServicios para la regulación de la actividad económica (Incluye la administración pública y la regulación de varios sectores económicos; la gestión administrativa de actividades de carácter laboral; la aplicación de políticas de desarrollo regional)Palabras Claveproducción agropecuaria
herramientas de planificación
mercado
perfil de consumo
- Asesoramiento en tareas de impacto arqueológico y paleontológico en obras de infraestructura(ST 3154)[+]Detalle STANa- Monitoreo de actividades, revisión de matrices sedimentarias, recuperación, inventariado y conservación de materiales culturales y paleontológicos. b- Asesoramiento sobre la aplicación y cumplimiento de las normativas legales vigentes.MetodologíaSeguimiento y control arqueológico de obras públicas y privadas. Toma de muestras sedimentarias para diferentes estudios arqueológicos, paleontológicos y paleoambientales. Excavaciones dirigidas y peritajes. Evaluación, diagnóstico y conservación de material arqueológico y paleontológico.Disciplina PrimariaArqueología y Antropología BiológicaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIACampo de AplicaciónCiencia y cultura-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras Clavepatrimonio
conservación
socioambiental
- Capacitación en metodología cualitativa en salud con énfasis en enfoque etnográfico(ST 3223)[+]Detalle STANCapacitación en perspectivas metodológicas cualitativas aplicadas al ámbito de la salud para la problematización de temáticas propias del proceso de salud-enfermedad-atención. Ejemplificación y reflexión sobre investigaciones etnográficas llevadas a cabo en el ámbito de la salud pública nacional e internacional. Los destinatarios son médicos residentes de medicina general o cualquier otros actores de la salud pública y/o privada.MetodologíaTalleres de discusión quincenales de 2 horas. Los talleres constan de una etapa de sensibilización hacia el tema a tratar, una introducción teórica y posteriormente el trabajo práctico en torno a alguna problemática propia del ámbito de la salud pública. Asimismo los participantes deben realizar distintos acercamientos cualitativos (observación con y sin participación, entrevistas, análisis de documentos, etc.) en sus lugares cotidianos de labor. Se realizan relecturas de los materiales de campo producidos por los participantes a fin de favorecer el intercambio entre los colegas y profundizar los análisis a partir de las perspectivas teórico metodológicas avanzadas a lo largo de los encuentros.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialServicios relacionados con la salud humana n.c.p.Palabras Claveresidencia
médicos
- Herramientas teórico metodológicas para el abordaje de problemáticas vinculadas a la relación pueblos indígenas - Estado(ST 3224)[+]Detalle STANEl objetivo del asesoramiento es brindar herramientas de análisis que permitan la reflexión sobre casos concretos presentados por profesionales de la Defensa PúblicaMetodologíaModalidad: teórico - práctica: se brindan herramientas teóricas que permitan problematizar distintos tópicos relevantes (identidad, territorialidad, memoria, política, etc). Incluye taller con la finalidad que los participantes puedan aplicar dichos conceptos a la reflexión sobre casos puntuales con los que hayan tenido que trabajarDisciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónDes.Socioecon.y Serv.-Org.politicaActividad IndustrialServicios de defensaPalabras Clavecomunidades indígenas
derechos
- Capacitación sobre conceptos de territorialidad y poder en contextos de
diversidad socio-cultural(ST 3623)[+]Detalle STANCapacitación de la temática a desarrollarse entre 2 a 8 horas -a convenir con el solicitante y de acuerdo a la extensión/profundidad del temario-, dirigida a organismos públicos o privados interesados. Puede dictarse a grupos de 10 a 20 participantes (indicar cantidad mínima y máxima de personas). Se entrega material bibliográfico en formato electrónico con los contenidos abordadosMetodologíaLa modalidad de trabajo se establece en cada caso de acuerdo a los objetivos del contratante. Se pueden realizar distintos módulos, de modo presencial o a distancia. Se abordan los temas de inclusión/exclusión, territorialidad, poder, conflictos y resistencias en contextos de diversidad socio-cultural.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-VariosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades | Actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras Claveinclusión/exclusión
territorio
diversidad socio-cultural
- Asesoramiento para reconstrucción histórica y territorial a partir de restos materiales de excavación arqueológica y análisis de archivos históricos.(ST 3917)[+]Detalle STANEl Asesoramiento está dirigido a organismos públicos, privados y ONGs que requieran información sobre procesos de construcción social, política y religiosa de diversas comunidades en el territorio patagónico y su impacto en la configuración actual de una institución, comunidad o territorio. El servicio incluye el análisis y reconstrucción de procesos históricos y territoriales de la Patagonia Argentina y Chilena.MetodologíaSe realizará la reconstrucción de procesos históricos y territoriales a partir de la búsqueda de documentación en archivos históricos y el análisis de restos materiales Se utiliza una metodología histórica de analisis archivístico heurístico y hermenéutico.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaHISTORIACampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveReconstrucción histórica
Territorio
Patrimonio cultural
religión
- Capacitaciones sobre dinámicas migratorias y movilidades poblacionales en clave intercultural en la ciudad de San Carlos de Bariloche (ST 4542)[+]Detalle STANDictado de cursos de capacitación y reflexión sobre las dinámicas migratorias y los sentidos de las movilidades en el espacio local a partir del análisis de materiales didácticos que abordan dinámicas migratorias y procesos de movilidad poblacional como un derecho humano, desde una perspectiva intercultural y de género. Destinado a docentes de nivel secundario, terciario, universitario y a estudiantes de grado de nivel avanzado.MetodologíaLa capacitación grupal buscará trabajar desde la experiencia de los participante, la actualización de marcos teóricos metodológicos y las necesidades y características en territorio, que den sentido a prácticas pedagógicas. El dictado comprende trabajo en formato taller y exposiciones teóricas. Se utilizará bibliografía teórica, marcos normativos (Ley de Migraciones 25.871 y Ordenanza Municipal 2641-CM-15) y fuentes históricas que permitan una comprensión más profunda del fenómeno de la migración en la actualidad y en el pasado.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaHISTORIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.HumanasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveMigración
Interculturalidad
movilidades
población
territorialidad
- Asesoramiento para el relevamiento y sistematización de documentación para causas judiciales(ST 5938)[+]Detalle STANDestinada a organismos del poder judicial, organismos públicos y/u organismos de derechos humanos. Consiste en la elaboración de: a) diagnóstico de los fondos documentales y otros tipos de documentación disponibles en el marco de la causa judicial; b) propuesta de abordaje para el ordenamiento, análisis y sistematización de la información en función de los datos requeridos por el demandante (matriz de datos). c) Capacitación del grupo para el uso de la matriz de datos.MetodologíaLa metodología combina los principios de la archivística y el enfoque socio-antropológico para el análisis de los archivos estatales. El servicio incluye: * el mapeo de la documentación existente en relación a fondos documentales o documentación reunida en el marco de la causa judicial y de los informes realizados por áreas especializadas en la tramitación de la causa, para consolidar un diagnóstico conteniendo el tipo de documento, sus organismos productores, características, volumen, periodo que trata el mismo, entre otros. * Elaboración de un informe diagnóstico con una propuesta de abordaje metodológico, con enfoque socio-antropológico, para el ordenamiento, análisis y sistematización de la información en función de los datos requeridos por el demandante a través de una matriz de datos. La matriz de datos permite que el equipo del solicitante del servicio pueda efectuar la lectura detallada de los fondos documentales y organizar la información de los mismos de manera sistematizada. * Capacitación en el relevamiento socio - antropológico y en el uso de la matriz, destinado al equipo de investigación documental. El organismo demandante arbitra los permisos y mecanismos para el acceso y la protección de la integridad de la información. Deberá firmarse un acuerdo de confidencialidad para poder prestar el servicio. El STAN no incluye la actividad de ordenamiento, análisis, sistematización ni interpretación de la información. La ejecución de estos últimos en caso de ser requeridos por el demandante deberá formalizarse a través de un convenio de asistencia técnica.Disciplina PrimariaDerecho,Cs.Políticas y Relaciones InternacionalesDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Informacion y documentaciActividad IndustrialServicios de la Administración PúblicaPalabras ClaveArchivos de inteligencia
Causa judicial
Archivística
Observación etnográfica
- Peritaje histórico-antropológico y sociocultural para casos judiciales(ST 6025)[+]Detalle STANElaboración de informe para brindar testimonio experto en situación de judicialización, que ayude a reconstruir el contexto del hecho pericial desde una perspectiva histórico-antropológica y sociocultural. Servicio destinado a jueces, defensas, querellas o fiscalías.MetodologíaSe trabaja en base a una metodología archivística y etnográfica condensada para la elaboración de un informe pericial, en función de los plazos procesales. Para ello se realizan trabajos de campo y archivo. Se parte de la revisión de expedientes y antecedentes del caso, así como de la identificación de testimoniales clave que, además de los imputados, contribuyan a reconstruir el contexto del hecho. Entre las técnicas empleadas se recurre a la observación participante de sus entornos de vida; entrevistas abiertas y/o semiestructuradas; relatos de vida; relevamientos gráficos y cartográficos si correspondiere. La búsqueda de documentación pertinente en archivos oficiales y privados así como en literatura específica disponible busca complementar y enmarcar los resultados a ser presentados en el informe.Disciplina PrimariaArqueología y Antropología BiológicaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialServicios jurídicosPalabras ClavePeritajes
Causa judicial
Testimonios expertos
- Sistematización de Información Geográfica y elaboración de cartografía(ST 6085)[+]Detalle STANRelevamiento bibliográfico, elaboración de protocolo de trabajo, relevamiento a campo del área de interés con SIG y elaboración de cartografía. Destinado a empresas u organismos públicos que requieran información sistematizada de una zona con el objetivo de realizar estudios de líneas de base, evaluación de impacto ambiental, toma de decisiones, etc. Se entrega un informe con la información geográfica y/o la cartografíaMetodología1. Relevamiento y análisis bibliográfico sobre el sitio de interés: búsqueda y sistematización de información de fuentes primarias y secundarias (repositorios de imágenes satelitales, artículos científicos, dependencias gubernamentales, entre otros). 2. Elaboración de protocolo de trabajo para el uso de Sistemas de Información Geográfica de acuerdo a las características del área de interés y redacción de recomendaciones para unificar criterios entre las capas de la cartografía y la integración de la información tomada por distintos observadores. Puede requerir de modelos matemáticos y análisis estadísticos. 3. Validación a campo de la información relevada bibliográficamente, con visita al área de estudio (si se requiere). 4. Elaboración de cartografía del área de interés (si se requiere). La duración del servicio depende de la magnitud del área de interés (cualquier lugar del país o del exterior), de la información disponible y de los productos solicitados (informe con o sin cartografía asociada, o si se requiere o no la validación a campo).Disciplina PrimariaSociología, Comunicación Social y DemografíaDisciplina DesagregadaGEOGRAFÍA-SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICACampo de AplicaciónOrdenamiento territorial-variosActividad IndustrialServicios de la Administración PúblicaPalabras ClaveCartografía
Sistema de Información Geográfica
Línea de base
Plan de Manejo
- Asesoramiento para la conformación de Comités de Investigación y Docencia en Instituciones (ST 7218)[+]Detalle STANAsesoramiento en el armado, definición de funciones y alcances de un Comité de Investigación y Docencia. Dirigido a Instituciones que por sus objetivos y actividades requieran de un CID (hospitales, universidades, otros organismos públicos). Se entrega un informe con las definiciones propuestas para el caso, en función de entrevistas realizadas a autoridades, los protocolos institucionales de trabajo y las demandas frecuentes de análisis elevadas al CID.MetodologíaEl asesoramiento se realiza a partir de un trabajo de campo etnográfico mediante la observación de las acciones habituales de trabajo del solicitante, a fin de identificar nudos problemáticos y cuestiones significativas para la gestión del CEI. También se realizan entrevistas en profundidad con las autoridades y trabajadores/as para reconstruir su punto de vista y realizar diagnósticos y relevamientos sobre las prácticas de investigación y docencia. Finalmente se revisan normativas y circulares internas en referencia a las acciones de docencia e investigación para reconstruir los propósitos que en su momento las gestaron. A partir de este diagnóstico, se realiza un informe de asesoría que incluirá recomendaciones para la creación del Comité, con sus funciones y alcances.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialServicios de gerenciamiento de empresas e instituciones de salud; servicios de auditoria y medicina legal; servicio de asesoramiento farmacéuticoPalabras ClaveEtnografia
antropologia
salud
protocolos