INENCO   05446
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGIA NO CONVENCIONAL
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Estudio técnico económico para la provisión de energía eléctrica en sitios aislados de la red tradicional.: Estudio técnico económico de las distintas alternativas posibles para el suministro de energía eléctrica en sitios aislados de la red, en zonas de altura.(ST 1145)[+]Detalle STANSe realiza un estudio de pre factibilidad para provisión de energía eléctrica que contempla: a) la evaluación del suministro de energía con distintas alternativas disponibles en la zona elegida, para mejorar la confiabilidad y sustentabilidad medioambiental del proyecto específico. b) El estudio técnico - económico para determinar cuál de las distintas alternativas es la más conveniente y se propondrá la mejor forma de aplicación técnica, con su correspondiente justificación.Metodología1.- Recopilación y actualización de datos meteorológicos: A partir de datos meteorológicos de diferentes fuentes y aplicando métodos de extrapolación, se generará un conjunto de datos del lugar: radiación, temperatura máxima, mínima, media, presión velocidad de viento, humedad, densidad del aire, los que se aplicarán para la determinación de los rangos de operación de los equipos y su adecuado dimensionamiento. 2.- Análisis de las Posibilidades de Suministro de Energía para el lugar de emplazamiento: Suministro de Energía Eléctrica. El aspecto central a resolver en esta actividad es la generación de energía en un lugar apartado y determinado, lo que condiciona fuertemente los costos de instalación y mantenimiento de la estación. Se analizarán diversas alternativas: El estudio se realizará teniendo en cuenta fiabilidad (confianza en el sistema), flexibilidad y costos de las distintas alternativas. Generación Térmica: Se evaluará la factibilidad técnico-económica de instalar colectores solares, calentadores de aire para la calefacción del edificio que incluirá la sala de control de la antena. Se analizarán distintas tipologías de colectores e instalaciones con y sin acumulación de calor con material acumulador sólido o líquido. Se analizará la factibilidad técnico-económica de una instalación solar de calentamiento de agua sanitaria para una demanda diaria de agua caliente. Se evaluará la conveniencia de instalar colectores solares de placa plana o de tubos evacuados con sistema de transferencia de calor indirecto. Se estudiará la demanda eléctrica de los equipos adicionales de las instalaciones auxiliares. 4.- Análisis técnico económico comparativo.EquipamientoHigrómetro VAISALA HMP41/45 | Camioneta 4 x 4 TOYOTA Hilux | Espectroradiómetro Li-Cor Biosciences LI1800 | Block Calibrador Hart Scientific 9009 Dual Welll Dry | GPS Garmin HTC | Piranómetro Kipp & Zonenn CM21 | Adquisidor de datos eléctricos CAMPBELL CR23X | Multímetro de referencia Fluke 8085ADisciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-ELECTRICACampo de AplicaciónEnergia-VariosActividad IndustrialGeneración, transporte y distribución de energía eléctricaPalabras ClaveProvisión de energía eléctrica
Energía solar
Energía convencional
- Evaluación por simulación computacional del comportamiento térmico de edificios convencionales y bioclimáticos.(ST 1146)[+]Detalle STANRelevamiento visual de la construcción o de los planos del proyecto. Preparación del modelo físico y selección de las herramientas computacionales adecuadas a cada caso. Ingreso de datos y simulación.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveArquitectura bioclimática
Energía solar
Simedif
Simulación computacional
Energy Plus
- Estudio geotécnico de suelos y riesgo sísmico de sitios de emplazamiento, para el estudio de prefactibilidades de instalaciones posibles.: Estudio geológico, geotécnico y de riesgo sísmico.(ST 1147)[+]Detalle STANLas actividades consisten en determinar las litologías existentes en el sitio, el estudio petrográfico de las mismas, levantamiento de diaclasas y fracturas existentes. Grado de alteración de las rocas, identificación del techo de roca sana, extracción de muestras, ensayos geotécnicos de las mismas y el estudio del riesgo sísmico del sitio, todo ello para determinar las condiciones de fundación de los elementos principales de estudio.Metodología1) Est. Geológico-geotécnico a) Estudio geológico general del área. Estudio de la/s unidad/es estratigráficas presentes. Extracción de muestras de roca para el estudio-petrográfico de la/s litología/s determinando grado de alteración de los minerales y matriz. Relevamiento estructural de los juegos de diaclasas presentes, fracturas, fallas, etc,. b) Estudio sísmico de refracción, con realización de perfiles a fin de determinar la secuencia estratigráfica en el subsuelo (30-40m), grado de alteración, grado de fracturamiento, saturación y profundidad del techo de roca sana, etc. Análisis espectrales de onda (SASW) para determinar la variación de onda de corte en profundidad. Se utilizará un sismógrafo GEODE de 24 canales. c) Extracción de muestras para la realización de probetas, para ser ensayadas a la compresión y determinación de los parámetros geotécnicos correspondientes, siguiendo las normas ASTM Designation: D 2938 - 95 (Reapproved 2002). d) Memoria descriptiva, cálculo del techo de roca sana, cálculos del valor soporte y parámetros geotécnicos, estimación de la profundidad de la zona alterada, y estimación del costo de fundación necesaria. 2) Est. de Riesgo sísmico a) Análisis de la sismicidad local, tanto superficial como profunda, tomando como fuentes los catálogos símicos. b) Definición de escenarios de riesgo, frecuencia sismos máximos y mínimos, leyes de atenuación, etc. c) Determinación de la peligrosidad (amenaza) sísmica (determinista-probabilista), curvas de exposición, períodos y excedencia. El parámetro de intensidad sísmica será la aceleración máxima probable en roca. d) Análisis de efectos de sitio, con técnica de Nakamura para definir la frecuencia fundamental del suelo y amplificaciones relativas. e) Determinación de espectros de diseño en base a formas espectrales concordantes con la de los espectros de diseño especificados por la Norma INPRES-CIRSOC 10. f) Acelerogramas de diseño para análisis dinámico de estructuras.EquipamientoCamioneta 4 x 4 TOYOTA Hilux | Microscopio de polarización 2.5-50 Carl Zeiss Axiolab Pol | Estación sísmica de 3 componentes Geofono Mark L4 de 1 segundo. | GPS Trimble MAPDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-SISMOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-OtrosActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveEstudio geotécnico
Estudio geológico
Sismología
- Elaboración de materiales de lectura, docencia, transferencia y difusión científica. (ST 1313)[+]Detalle STANElaboración y desarrollo de artículos científicos de divulgación, manuales de operación y mantenimiento de equipos, posters, presentaciones, afiches, material para páginas web, etc.Metodología1) Se define la temática y contenido objeto del trabajo. 2) Se acuerda el formato y las características requeridas. 3) Se establecen tiempos y formalidades para la entrega, divulgación o presentación del material solicitado.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaINGENIERIA-OTRASCampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialEdición de libros, folletos, y otras publicacionesPalabras ClaveArtículos científicos
Divulgación
Docencia
Transferencia de tecnología
Material para página web
- Asesoramiento y capacitación para la construcción de cocinas solares comunales.(ST 1346)[+]Detalle STAN1) Se informa a la Institución contratante sobre los materiales necesarios para la construcción de una cocina solar, previo al traslado de 2 técnicos del INENCO al lugar designado para tal capacitación. 2) Puesta en marcha de la capacitación. Enseñanza, detalles y precauciones necesarias para la construcción de una cocina solar. 3) Dictado de un cursillo para todos los técnicos y agentes interesados sobre el uso correcto de las cocinas solares.MetodologíaLa capacitación consiste en varias etapas: 1) Compra de los materiales necesarios para la construcción de una cocina solar. Se envía una lista al comitente correspondiente previo al inicio de la capacitación. 2) Con los materiales adquiridos y los técnicos ubicados en el sitio indicado por el contratante, se da comienzo a la capacitación. La misma se dicta en forma activamente práctica y detallando minuciosamente cada uno de los pasos que son necesario para la construcción de una cocina. 3) Con la primera cocina construida, se lleva a cabo la cocción de diversas comidas. La finalidad es explicar las técnicas y precauciones que se deben tener en cuenta durante su uso. 4) Dictado de un cursillo final para comprender: Particularidades de manejo de las cocinas solares, preparación adecuada de los productos y precauciones necesarias para evitar posibles quemaduras. 5) Duración aproximada de la capacitación: 14 días.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveEnergía Solar
Cocinas parabólicas
Cocción solar
- Diseño conceptual de una planta de tratamiento de efluentes cloacales.(ST 1403)[+]Detalle STANDimensionamiento de un sistema de tratamiento de líquidos cloacales conteniendo un reactor anaeróbico de flujo ascendente y manto de lodos (UASB). Planificación y diseño de la planta solicitada por el contratante de acuerdo a las características del lugar y al caudal de líquidos cloacales de la zona servida.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-SANITARIACampo de AplicaciónSanidad ambiental-OtrosActividad IndustrialServicios de apoyo para la minería, excepto para la extracción de petróleo y gas naturalPalabras ClaveAgua residuales domésticas
Tratamiento anaeróbico
Líquidos cloacales
Reactor UASB
- Asesoramiento para el uso de energías renovables.(ST 1561)[+]Detalle STANConsiste en una visita al lugar propuesto por el contratante para chequear y analizar todas las instalaciones existentes. Luego se realiza una evaluación sobre las posibilidades de uso de la energía solar para la generación de energía eléctrica, como así también para la realización de aislaciones térmicas en construcciones. También para la provisión y el tratamiento del agua servida.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaFISICA-OTRASCampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialInstalación de sistemas de iluminación, control y señalización eléctrica para el transportePalabras ClaveEnergía solar
Cocinas solares
Energías renovables
Fotovoltaico
Calefón solar
- Capacitación para la simulación computacional del comportamiento térmico de edificios.
(ST 1550)[+]Detalle STANLa actividad consiste en una capacitación, mediante un software computacional, para simular el comportamiento térmico de edificios multiambientes, de acuerdo a sus características arquitectónicas y al clima del lugar en donde este emplazado.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveSimulación computacional
Energía solar
Arquitectura bioclimática
Eficiencia energética
- Análisis de Demanda Química de Oxígeno (DQO).(ST 1651)[+]Detalle STANConsiste en un análisis exhaustivo y cuidadoso de la muestra, con la finalidad de obtener valores precisos de DQO (Demanda Química de Oxígeno). Si es necesario, se repite el análisis de la muestra.MetodologíaPara dicho análisis, el Laboratorio de Estudios Ambientales (LEA) del INENCO utiliza métodos estandarizados y de normativa internacional (STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 2004), y reactivos HACH.EquipamientoReactor para DQO - COD REACTOR Hach P/N 45600-00Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveAnálisis de DQO
Agua
- Análisis físico-químico de agua.(ST 1648)[+]Detalle STANConsiste en un análisis exhaustivo y cuidadoso de la muestra, con la finalidad de determinar los niveles de pH, turbiedad, color, conductividad, alcalinidad total, dureza total, calcio, magnesio, sólidos disueltos totales, amonio, nitrito, nitrato, cloruro, sulfato, hierro total y manganeso. Si es necesario, se repite el análisis para obtener valores más precisos de los componentes mencionados.MetodologíaPara dicho análisis, el Laboratorio de Estudios Ambientales (LEA) del INENCO utiliza métodos estandarizados y de normativa internacional (STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 2004), y reactivos HACH.EquipamientoHI 8424 Microcomputer - PHmetro Hanna HI 8424 | Dr/200 Reading Spectrophotometer Hach DR/200, P/N 44800-60 | Medidor de turbidimetro - 2100 P Turbidimeter Hach 2100 P. P/N 46500-00 | Conductimetro - Conductivity/Tas Meter Hach 8/N 44600-00Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveAnálisis físico-químico
Agua
- Análisis de boro en agua.(ST 1652)[+]Detalle STANConsiste en un análisis exhaustivo y cuidadoso de la muestra, con el objetivo de determinar los niveles de boro en agua. Si es necesario, se repite el análisis para obtener valores más precisos de boro.MetodologíaPara dicho análisis, el Laboratorio de Estudios Ambientales (LEA) del INENCO utiliza métodos estandarizados y de normativa internacional (STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 2004), y reactivos HACH.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveAnálisis de boro
Agua
- Análisis bacteriológico de agua.(ST 1653)[+]Detalle STANConsiste en un análisis exhaustivo de la muestra, con la finalidad de determinar los niveles de coliformes totales, coliformes fecales (escherichia coli), pseudomona aeruginosa y recuento de bacterias mesófilas. Si es necesario, se repite el análisis para obtener valores más precisos de los componentes mencionados.MetodologíaPara dicho análisis, el Laboratorio de Estudios Ambientales (LEA) del INENCO utiliza métodos estandarizados y de normativa internacional (STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 2004), y reactivos HACH.EquipamientoEstufa de cultivo - Biomamérican Bioamerican Science BS610Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveAnálisis bacteriológico
Agua
- Asesoramiento para el acondicionamiento térmico de edificios, mediante el aprovechamiento de la energía solar. (ST 1891)[+]Detalle STANRelevamiento visual de la construcción o de los planos del proyecto. Recomendaciones de posibles estrategias para aplicar según el clima, el tipo de edificio, la construcción, la energía solar y las condiciones de uso.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveArquitectura bioclimática
Energía solar
Eficiencia energética
- Curso de diseño, operación y mantenimiento de reactores anaeróbicos de flujo ascendente y manto de lodos (UASB) para el tratamiento de aguas residuales(ST 2102)[+]Detalle STANSe brindan conocimientos sobre el tratamiento de aguas residuales por métodos anaeróbicos, en particular, mediante el sistema conocido como UASB. Se incluyen información sobre digestión anaeróbica, historia de un reactor UASB y ejemplos de su aplicación en todo el mundo. Se realizan actividades prácticas de diseño en una hoja de cálculo. A los participantes se les entrega un CD con toda la bibliografía necesaria. Eventualmente se realiza una visita a un rector en funcionamiento de la región.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-CONTAMINACION D/LAS ACampo de AplicaciónSanidad ambiental-OtrosActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de agua de fuentes subterráneasPalabras Clavedigestión anaeróbica
Aguas residuales
reactor UASB
- Asesoramiento sobre alternativas de saneamiento para un pasivo ambiental.(ST 2103)[+]Detalle STANConsiste en una visita al lugar indicado por el contratante, con o sin toma de muestra. Luego se realiza un análisis de situación y, posteriormente, se establecen recomendaciones y alternativas de saneamiento. Entrega de un informe final.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaFISICA-OTRASCampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Clavesaneamiento ambiental
tratamiento de aguas residuales
agua residual
- Estudio y asesoramiento para la provisión de agua potable e industrial.(ST 2264)[+]Detalle STANConsiste en un estudio hídrico e hidrogeológico, tanto superficial como subterráneo, para luego evaluar los recursos hídricos tendientes a la provisión de agua potable e industrial. Se realizan análisis meteorológicos, geológicos, estratigráficos, petrofísicos, de porosidad, de permeabilidad y de medición de caudales, tanto superficiales como en pozos. También se llevan a cabo estudios hidrogeoquímicos, bacteriológicos, perfilajes y geofísicos. Entre de un informe final.Metodología1) Determinación del balance hídrico y áreas de recarga. 2) Cartografía y descripción de las unidades litológicas. 3) Levantamiento de perfiles estratigráficos. 4) Determinación de los parámetros petrofísicos 5) Medición de los caudales en diferentes estaciones del año. 6) Ensayos de bombeo en pozos. 7) Muestreo y análisis físico-químico y bacteriológico sistemático tanto de aguas superficiales como subterráneas. 8) Correlación de pozos. 9) Perfilaje de pozos a fin de determinar los posibles acuíferos y sus características. 10) Estudios geoeléctricos, magnetotelúricos y sísmicos de refracción. 11) Informe final.EquipamientoMedidor multiparamétrico ADWA AD-8000 | GPS Garmin HTC | Sismógrafo Digital Geometrics Geode 24 canales | Porosimetro Pascal - Thermo Fisher 440 | Microscopio de polarización Nikon Optiphot IIDisciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialServicios geológicos y de prospecciónPalabras ClaveProvisión de agua
Estudios hidrogeológicos
Agua potable
Agua industrial
- Calibración de termómetros digitales y analógicos.(ST 2430)[+]Detalle STANSe realiza una comparación directa de los sensores contra un bloque calibrador o contra sensores de vidrio con trazabilidad NIST en baño termostático. Rango de calibración -8°C a 200°C, en 4 puntos de referencias. Validación del instrumento según requerimientos del solicitante. El método sirve tanto para instrumentos analógicos como digitales.MetodologíaRecepción e identificación de los instrumentos. Registro de las condiciones ambientales durante el ensayo. Comparación contra patrón del instrumento a calibrar. Análisis de datos. Resultado o validación. Elaboración de certificado.EquipamientoMicro baño termostático Fisher Scientific 6102 Micro | Block Calibrador Hart Scientific 9009 Dual Welll Dry | Temp Unit Techne TU-16DDisciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialFabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticosPalabras ClaveCalibración
Termómetros
Digitales
Analógicos
- Calibración de higrómetros.(ST 2429)[+]Detalle STANSe realiza una comparación directa de los sensores contra una atmósfera de sales saturadas, en 4 puntos de referencias. También calibración contra sensor de Humedad Vaisala HMP41/45. Validación del instrumento según requerimientos del solicitante. El método sirve tanto para instrumentos analógicos como digitales.MetodologíaRecepción e identificación de los instrumentos. Registro de las condiciones ambientales durante el ensayo. Comparación contra patrón del instrumento a calibrar. Análisis de datos. Resultado o validación. Elaboración de certificado.EquipamientoHigrómetro VAISALA HMP41/45 | Calibrador de Humedad Vaisala HM K11Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialFabricación de productos farmaceúticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmaceúticoPalabras ClaveCalibración
Higrómetro
Digitales
Analógicos
Termómetro
- Curso sobre el uso de calefones solares.(ST 2432)[+]Detalle STANLa actividad consiste en una capacitación para conocer el funcionamiento de calefones solares. Usos, condiciones ambientales, costos y dimensionamiento de instalación requerida. Se entrega material informativo y certificado de asistencia. Está orientado a técnicos o personas capacitadas en plomería.MetodologíaLa capacitación se lleva a cabo mediante una proyección audiovisual y lectura del material informativo.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialVenta al por menor de equipos de uso doméstico n.c.p. en comercios especializadosPalabras ClaveCalefones solares
Calefones
energía solar
- Elaboración de mapas de radiación solar.(ST 2865)[+]Detalle STANSe evalúan los recursos solares del lugar sugerido por el contratante, con la finalidad de proporcionar herramientas que sirvan para determinar zonas potenciales para el desarrollo de proyectos de generación energética. Se trabaja con imágenes satelitales y con modelos digitales para la determinación de parámetros. Entrega de un informe y de un mapa de radiación solar.MetodologíaExisten pocas estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con datos históricos y series completas de medición de radiación solar. En este contexto, generamos modelos digitales determinados para definir tipos de parámetros, incorporando valores estimados de los recursos solares que representen a toda la extensión del área de trabajo. Para el desarrollo de los mapas, se propone el uso de imágenes satelitales validadas con datos históricos de estaciones meteorológicas disponibles, además de procesar información de radiaciones solares con tratamiento estadístico.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialFabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctricaPalabras ClaveEnergía solar
Radiación solar
Mapa de radiación
- Medición de la reflectancia solar y del índice de reflectancia solar IRS de materiales.(ST 2866)[+]Detalle STANSe realiza la medición de la reflectancia solar y del índice de reflectancia solar IRS sobre una superficie mínima de 16 m2 entregada por el contratante. La misma se lleva a cabo mediante el procedimiento establecido por las norma ASTM E1918-06 (para reflectancia solar) y la ASTM 1980-01 (para IRS). El ensayo se realiza con tres días de luz solar. Se entrega un informe final de la muestra procesada.Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaFISICA-INGENIERIA FISICACampo de AplicaciónVivienda-OtrosActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveReflectancia solar
índice de reflectancia solar IRS
Materiales fríos
Eficiencia energética
- Mapeo térmico para almacenamiento de productos farmacéuticos.
(ST 3754)[+]Detalle STANSe realiza el registro y análisis de datos de temperatura de la zona de depósito a tres alturas diferentes, durante un periodo de monitoreo constante entre 7 y 14 días, con intervalos de medición de 15 minutos. Se realiza una inspección visual para determinar el número apropiado de sensores y su ubicación en el espacio. El informe incluye la descripción de la metodología utilizada, la discusión de los resultados y conclusiones generales. Recomendaciones y observaciones si las hubiere.Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-TermicaActividad IndustrialFabricación de productos de laboratorio y productos botánicos de uso farmaceútico n.c.p.Palabras ClaveAnálisis de temperatura
temperatura
equipos térmicos
- Caracterización y certificación de Equipos Solares Eléctricos.(ST 3788)[+]Detalle STANA los paneles fotovoltáicos se les realizan: ensayo de resistencia, determinación de Pmax, curva I-V completa e impactos. A los controladores de carga: verificación de valores de tensión de corte, reenganche y protección. A los acumuladores Eléctricos: determinación de capacidad y trazado de las curvas en ensayos de 8 hs. A los conversores de CC a CC: verificación de características eléctricas e interferencia electromagnética con lámparas de bajo. Entrega de informes parciales y final.EquipamientoMultímetro de referencia Fluke 8085A | Espectroradiómetro Li-Cor Biosciences LI1800 | Simulador multiparamétrico de signos vitales Fluke PS420 | Piranómetro Kipp & Zonenn CM21 | Adquisidor de datos eléctricos CAMPBELL CR23XDisciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-INSTRUMENTACION Y CONTROLCampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialFabricación de acumuladores, pilas y baterías primariasPalabras ClaveEnergía Solar
Módulos fotovoltáicos
Acumuladores de plomo ácidos
Controloadores de carga
- Análisis de pre factibilidad técnica para una planta solar térmica.(ST 3789)[+]Detalle STANSe realizara un estudio de las tecnologías solares térmicas de concentración existentes hasta la fecha. Se presenta una evaluación de los recursos solar del lugar propuesto por el contratante. Se analizan los costos estimados para la instalación de la planta solar, con las características necesarias para la región. Se realiza una simulación de producción y luego se entrega un informe final.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-OtrosActividad IndustrialFabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctricaPalabras ClavePlanta solar
Energía solar
Planta solar
- Curso-Taller para la formulación del plan de trabajo de Tesis de Postgrado.(ST 4206)[+]Detalle STANConsiste en una capacitación donde se brinda conocimientos metodológicos para la formulación de un plan de trabajo de postgrado, pertinente con la temática elegida por el alumno y que pueda ser llevado a cabo en tiempo y forma. Las clases se imparten mediante la proyección de presentaciones en Power Point y material impreso de lectura que se le entrega a cada participante. El módulo es de 48 hs divididas en seis clases diarias de 8 hs.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaINGENIERIA-CIVILCampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialConstrucción de edificios y sus partesPalabras ClaveTesis
Curso de Tesis
Plan de trabajo
Postgrado
- Curso de actualización a distancia sobre aplicaciones y educación en energías renovables.(ST 4497)[+]Detalle STANTemática: tópicos introductorios sobre el uso de las energías renovables, a través de una plataforma virtual. Orientado a técnicos y profesionales que trabajen en ámbitos comunitarios y rurales, con alguna conocimiento de acondicionamiento bioclimático y eficiencia energética. Se trabaja con material de lectura obligatoria y complementaria. La modalidad es de participación activa y virtual, con resolución de prácticos y evaluación por tema. Entrega de certificado de participación y/o aprobación.Metodología- Se trata de un curso a distancia (on-line, por plataforma Moodle o LabCIS). La carga horaria es de 65 horas, distribuidas en cinco horas semanales durante 13 semanas. - A los participantes se les entregará un material de lectura obligatoria y complementaria. - Está destinado a técnicos y profesionales de Ingenierías, Arquitectura, Física, Agronomía, Recursos Naturales, Energías Renovables, Biología, Antropología, Sociología, Comunicación Social (no excluyente). - Es recomendable que los interesados estén vinculados con organizaciones comunitarias de base (OCB), ONG u organizaciones del Estado, que sean receptivos de necesidades concretas de sus miembros. - La modalidad es de participación activa, mediante la resolución de guías de problemas prácticos, la participación en los foros de discusión y la realización de evaluaciones por tema. Todas ellas bajo supervisión del equipo de docentes del curso. - Temática del curso: relacionada con el manejo de recursos naturales renovables existentes en cada territorio y que podrían ser aprovechados con fines energéticos, de manera planificada y consensuada con los actores locales, para aplicaciones que satisfagan necesidades locales concretas. En este sentido, se plantearán espacios de discusión para la construcción de criterios que orienten en la toma de decisiones, sobre la base de los conceptos teóricos que serán expuestos en el curso. El uso racional y el ahorro de la energía, serán la base a partir de la cual se construirán grupalmente las propuestas energéticas. Enfocadas en dos fuentes de energías renovables ampliamente disponibles con diferentes características en los países americanos: la biomasa y la energía solar, esta última orientada a aplicaciones edilicias. - Entrega de certificado de participación y/o aprobación.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-VARIASCampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialGeneración de energía térmica convencional (Incluye la producción de energía eléctrica mediante máquinas turbo-gas, turbo vapor, ciclo combinado y turbo diesel)Palabras ClaveEnergía Solar
Energía sustentable
Eficiencia energética
- Estudios relacionados con la medición de distribución de tamaños de partículas mediante difracción láser.: 1:Medición simple. 2: Medición verificada según ISO-13320. 3: Medición con réplicas según ISO-13320. 4: Correlaciones intra/inter lote.(ST 4515)[+]Detalle STANSe realizan distintas pruebas y estudios necesarios para poder realizar una correcta medición de distribución de tamaño con la/s muestra/s particuladas propuesta por el contratante, a través de difracción láser (suspensiones, emulsiones, polvos, pastas, geles o cremas), dentro del rango 10nm-3mm y que puedan ser dispersadas en un medio líquido. Equipo utilizado: Horiba LA-950A2. Entrega de un informe correspondiente.Prestación Detalle1 - Medición simple: Se realiza una única medición de una sola porción. 2 - Medición verificada según ISO-13320: Se efectúan cinco mediciones de una única porción. 3- Medición con réplicas según ISO-13320: La muestra se separa en tres partes y se realiza una medición verificada. 4 - Correlaciones intra/inter lote: Se efectúan mediciones verificadas de dos muestras distintas del mismo material.MetodologíaMás detalles sobre la metodología y la información que se solicitará al momento de contratar el servicio, puede ser encontrada en la Guía para solicitud de servicios: medición de distribución de tamaños de partículas, la cual será facilitada en formato digital.EquipamientoCelda de flujo para LA-950 Horiba Flow Cell for LA-950 | Celda fraccionaria de 15 ml para LA-950 Horiba Fraction Cell for LA-950. | Analizador de distribución de tamaños de partículas por difracción láser Horiba Partica LA-950A2Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-OPTICA Y LASERCampo de AplicaciónVivienda-Materiales de construccionActividad IndustrialExplotación de minas y canteras n.c.p.Palabras ClaveDistribución de Tamaños de Partículas
Difracción Láser
partículas
- Medición de distribución de tamaños de partículas mediante difracción láser.: 1:Medición simple. 2: Medición verificada según ISO-13320. 3: Medición con réplicas según ISO-13320. 4: Correlaciones intra/inter lote.(ST 4516)[+]Detalle STANSe realiza una determinación de distribución de tamaños con la/s muestra/s particuladas propuesta por el contratante, dentro del rango 10nm-3mm (suspensiones, emulsiones, polvos, pastas, geles o cremas), dispersadas en un medio líquido y empleando la técnica de difracción láser. Equipo utilizado: Horiba LA-950A2. Entrega de un informe acorde a la prestación solicitada.Prestación Detalle1 - Medición simple: Se realiza una única medición de una sola porción. 2 - Medición verificada según ISO-13320: Se efectúan cinco mediciones de una única porción. 3- Medición con réplicas según ISO-13320: La muestra se separa en tres partes y a cada una se le realiza una medición verificada. 4 - Correlaciones intra/inter lote: Se efectúan mediciones verificadas de dos muestras distintas del mismo material.MetodologíaMás detalles sobre la metodología y la información que se solicitará al momento de contratar el servicio, puede ser encontrada en la Guía para solicitud de servicios: medición de distribución de tamaños de partículas, la cual será facilitada en formato digital.EquipamientoCelda de flujo para LA-950 Horiba Flow Cell for LA-950 | Celda fraccionaria de 15 ml para LA-950 Horiba Fraction Cell for LA-950. | Analizador de distribución de tamaños de partículas por difracción láser Horiba Partica LA-950A2Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-OPTICA Y LASERCampo de AplicaciónVivienda-Materiales de construccionActividad IndustrialExplotación de minas y canteras n.c.p.Palabras ClaveDistribución de Tamaños de Partículas
Difracción Láser
partículas
- Monitoreo de Aedes aegypti (mosquito)(ST 4546)[+]Detalle STANSe realizará un monitoreo temporal de la presencia del mosquito Aedes aegypti en la locación propuesta por el contratante, mediante el uso de ovitrampas. El muestreo se lleva a cabo solo en época estival, de lluvias, durante un período aproximado de seis meses, con un recambio semanal de las ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de la locación. Luego se generara un mapa de distribución del vector y se entrega un informe técnico final.EquipamientoMicroscopio estereoscopico Dell STEMI 305Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaMEDICINA-OTRAS DE SALUD PUBLICACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialFabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticosPalabras ClaveAedes aegypti
mosquito
monitoreo y prevención de mosquitos
- Capacitación-Entrenamiento para el monitoreo de Aedes aegypti (mosquito).(ST 4547)[+]Detalle STANA los participantes se les brindará todo tipo de información sobre el Aedes Aegypti (mosquito). Se les entrega una cartilla ilustrativa, material descartable de trabajo y se los hace participar de algunas muestras de mosquitos a través de lupas especiales. Destinada al público en general y orientada a la prevención, control y monitoreo del mosquito vector Aedes aegypti, mediante el uso de ovitrampas y trampas adulticidas. Entrega de un certificado de asistencia.Metodología- El curso tiene una duración mínima de 3 horas. - La modalidad de la capacitación es teórica práctica y en el lugar propuesto por el contratante. - A los participantes se les entrega material de lectura y de trabajo, necesarios para poder poner en practica algunas técnicas de prevención y monitoreo del Aedes aegypti. - No se necesita tener algún tipo conocimiento previo. La capacitación está abierta al público en general.EquipamientoMicroscopio estereoscopico Dell STEMI 305Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaMEDICINA-OTRAS DE SALUD PUBLICACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialFabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticosPalabras ClaveAedes aegypti
mosquito
monitoreo y prevención de mosquitos
- Análisis estadísticos de datos meteorológicos medidos con estaciones automáticas.(ST 4574)[+]Detalle STANSe realiza un análisis climatológico con los datos y la información que brinde el contratante, obtenidos de las estaciones meteorológicas instaladas en el sitio a evaluar. Se analiza la temperatura del aire, humedad relativa, evaporación, precipitación, velocidad y dirección del viento y radiación solar. Se evalúan las características de los sensores, la calidad de los datos y las variables establecidas. Si brinda un reporte estadístico y un informe final de todos los datos.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialServicios de apoyo para la minería, excepto para la extracción de petróleo y gas naturalPalabras ClaveEstación meteorológica
Análisis estadístico meteorológico
Meteorología
- Asesoramiento técnico para el manejo de sistemas silvopastoriles.(ST 4575)[+]Detalle STANSe evalúan aspectos socioambientales de la zona forestal propuesta por el contratante, mediante indicadores específicos. Se determina el estado del bosque mediante un inventario forestal. Se realiza una planificación de actividades silvopastoriles específicas y se elaborará una cartografía pertinente del lugar. Entrega de un informe final.Metodología1- Se realiza un inventario forestal de la zona propuesta. 2- Se elabora un índice de sustentabilidad agropecuaria. 3- Se realizan entrevistas semiestructuradas a los habitantes de la zona. 4- Elaboración de un informe final.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónEspacio-VariosActividad IndustrialServicios de apoyo agrícolas n.c.p (Incluye explotación de sistemas de riego, injertos de plantas, construcción y plantación de almácigos, alquiler de colmenas, etc.) (No incluye mantenimiento de jardines, parques y cementerios: actividad 813000; planificación y diseño paisajista: actividad 711009)Palabras ClaveSistema silvopastoriles
manejo de sistemas pastoriles
forestación
- Curso-Capacitación sobre eficiencia energética.(ST 4606)[+]Detalle STANLa capacitación apunta a la formación de Gestores en Eficiencia Energética, que puedan desarrollar tareas de relevamiento y diagnóstico energético para micro, pequeñas y medianas empresas. Orientada a técnicos y profesionales que trabajen en aspectos vinculados con la eficiencia energética, con conocimientos sobre la temática. Se brinda material de lectura obligatoria y complementaria. Modalidad de trabajo presencial, con evaluación final. Entrega de certificados.MetodologíaSe trata de un curso presencial que cuenta con una plataforma Moodle. El mismo se divide en VI Módulos con diferentes temáticas y carga horaria: Módulo I: El contexto energético. Carga: 5:00 Hs. Contexto energético mundial y argentino. Energía primaria y vectores energéticos. Balance energético nacional. Introducción a la Eficiencia Energética. Conceptos fundamentales. Introducción a las Energías renovables. Conceptos fundamentales. La eficiencia energética en la Argentina. Políticas públicas de eficiencia energética. Tipos, evolución, experiencias exitosas. Módulo II: Diseño Bioambiental. Carga: 5:00 Hs. Sistema pasivo y sistema activo. Diseño bioambiental. Asoleamiento: control, ganancia o pérdida. Iluminación y ventilación natural. Condensación superficial e intersticial. Módulo III: Eficiencia Energética en Edificios. Carga: 6:00 Hs. El uso racional y eficiente de la energía en edificios. Identificación y priorización del consumo energético: la calefacción en los edificios, la acumulación térmica, el aire acondicionado y la bomba de calor (componentes de un sistema de climatización. Aislaciones. Pérdidas. Equipos principales. Tecnología inverter. Módulo IV: Eficiencia Energética en Procesos Industriales. Carga: 8:00 Hs. Recursos energéticos utilizados en la industria. Identificación y priorización del consumo energético. Aplicabilidad de Energías Renovables. Módulo V: Procedimiento de diagnóstico energético y presentación. Carga: 4:30 Hs. Planillas para diagnóstico energético. Criterios de carga de datos. Descripción de los procesos. Inventario general de los equipos consumidores. Consumos energéticos. Mejoras. Resumen ejecutivo de las mejoras. Módulo VI: Proyecto de campo. Carga 4:00 Horas. Trabajo de campo en una empresa para hacer los trabajos de relevamiento para un diagnóstico sobre eficiencia energética. Aplicación de los conceptos del curso de capacitación. Observación, entrevistas, medición, llenado de planillas.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialSuministro de vapor y aire acondicionadoPalabras ClaveEficiencia energética
Gestores energéticos
Edificios bioclimáticos
- Servicio sobre condiciones de biomasa y bioenergía ambienta.(ST 4953)[+]Detalle STANSe realiza un análisis exhaustivo sobre los posibles usos y manejos eficientes de biomasa (generación de materia prima, tratamiento, acondicionamiento, caracterización físico-químico, potencial bioenergético, etc), en la zona o sitio propuesto por el contratante. También se realiza una valoración energética ambiental del lugar, para luego poder elaborar el informe final solicitado por el contratante.MetodologíaEl procedimiento de trabajo consiste básicamente en un relevamiento de información primaria y secundaria del área o contexto de proyecto. Esto incluye aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas que posibiliten conocer la mayor cantidad de elementos del contexto bajo estudio. Posteriormente, los datos e información relevada son sistematizados y procesados en laboratorio y/o gabinete, logrando la clara identificación de información faltante que requiere ser generada. Con los métodos adecuados identificados en función de la experiencia, y con base en la ciencia y la técnica, se logra la obtención de nuevos datos y/o información, los cuales, luego de su adecuado análisis, posibilitarán dar las pautas y recomendaciones solicitadas por el contratante. El informe de la consultoría contiene dichas conclusiones, como así también, el detalle de criterios, métodos y técnicas empleados para dar respuesta a la necesidad que dio origen a la consultoría.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialServicios forestales para la extracción de madera (Incluye tala de árboles, acarreo y transporte en el interior del bosque, servicios realizados por terceros, etc.)Palabras ClaveBIOMASA
BIOENERGÍA
FISICO-QUIMICA
- Curso-capacitación en ordenamiento territorial ambiental.(ST 4970)[+]Detalle STANEl Curso está orientado a alumnos de postgrado, maestría o doctorados en Gestión Ambiental o carreras afines. Temática: Se plantea un enfoque territorial integral, sistémico, participativo y prospectivo para la planificación y gestión ambiental. Se aborda el Ordenamiento Territorial y su incidencia en políticas públicas. Se profundiza en herramientas prácticas como la zonificación y los procesos participativos. Modalidad: Interactiva teórica-práctica.MetodologíaEl dictado del Curso-capacitación tiene una modalidad interactiva y reflexiva. Combina diversas herramientas metodológicas para facilitar la construcción conjunta de nuevos conocimientos sobre los temas abordados: discusiones conceptuales, estudios de caso, dinámicas grupales participativas, plenarios colectivos y trabajo de campo. Dada la modalidad teórico-práctica del curso y la estrecha conexión de las actividades entre sí, se plantea una evaluación de proceso, donde se valora especialmente la participación activa y el compromiso de cada participante.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaPLANEAMIENTO-SOCIOECONOMICO REGIONAL O ESPACampo de AplicaciónOrdenamiento territorialActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveOrdenamiento territorial
Ordenamiento Ambiental
Recursos renovables
Curso-Ordenamiento Territorial
Capacitación-Ordenamiento Territorial
- Asesoramiento sobre condiciones de biomasa y bioenergía ambiental.(ST 5002)[+]Detalle STANSe realiza un análisis exhaustivo sobre los posibles usos y manejos eficientes de biomasa (generación de materia prima, tratamiento, acondicionamiento físico-químico, potencial bioenergético, etc), en la zona o sitio propuesto por el contratante. También se realiza una valoración energética ambiental del lugar, para luego poder elaborar un informe final para el contratante.MetodologíaEl procedimiento de trabajo consiste básicamente en un relevamiento de información primaria y secundaria del área o contexto de proyecto. Esto incluye aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas que posibiliten conocer la mayor cantidad de elementos del contexto bajo estudio. Posteriormente, los datos e información relevada son sistematizados y procesados en laboratorio y/o gabinete, logrando la clara identificación de información faltante que requiere ser generada. Con los métodos adecuados identificados en función de la experiencia, y con base en la ciencia y la técnica, se logra la obtención de nuevos datos y/o información, los cuales, luego de su adecuado análisis, posibilitarán dar las pautas y recomendaciones solicitadas por el contratante. El informe de la consultoría contiene dichas conclusiones, como así también, el detalle de criterios, métodos y técnicas empleados para dar respuesta a la necesidad que dio origen a la consultoría.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialServicios forestales para la extracción de madera (Incluye tala de árboles, acarreo y transporte en el interior del bosque, servicios realizados por terceros, etc.)Palabras ClaveBIOMASA
BIOENERGÍA
FISICO-QUIMICA
- Curso-Capacitación sobre energía solar fotovoltaica.(ST 5064)[+]Detalle STANEl Curso está orientado a ingenieros, arquitectos o alumnos de postgrado relacionado con las energías renovables. Temática: Se analiza la tecnología fotovoltaica existente mediante estudios físicos y ecuaciones gobernantes en la conversión. Se estudian los parámetros influyentes para conseguir una mayor eficiencia y optimización del uso solar-eléctrico. Se profundiza en el conocimiento de las últimas tecnologías relacionadas. Modalidad: interactiva virtual.MetodologíaEl dictado del Curso-capacitación tiene una modalidad interactiva virtual y reflexiva. Se Combinan diversas herramientas metodológicas para facilitarle al alumno el mayor conocimiento posible en materia de usos y beneficios de la energía solar fotovoltaica. El Curso tiene una duración de cinco clases virtuales, de 4 horas cada una. 16 horas de teoría y 5 de prácticas. Se analizan distintos casos existentes y se realizan discusiones conceptuales entre todos los participantes. Se brinda material bibliográfico, se solicita un trabajo práctico y se realiza una evaluación final.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-TermicaActividad IndustrialGeneración de energía térmica convencional (Incluye la producción de energía eléctrica mediante máquinas turbo-gas, turbo vapor, ciclo combinado y turbo diesel)Palabras Clavefotovoltaico
energía solar fotovoltaica
energías no convencionales
- Calibración de sensores fotovoltaicos.(ST 5063)[+]Detalle STANSe realiza una inter-comparación de los sensores fotovoltaicos con radiómetros solares térmicos de referencia (Kipp & Zonen CM21). Se registran los valores de salida con la información obtenidas por datalogger. Se comparan los valores de irradiancia con los valores de sensores patrones. Las mediciones se realizan solo para masas de aire atmosférica <1.5 e irradiancia solar > 600w/m2. Se entrega un Certificado de calibración con los valores de la nueva Constante y el error esperado.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónEnergia-SolarActividad IndustrialGeneración de energía térmica convencional (Incluye la producción de energía eléctrica mediante máquinas turbo-gas, turbo vapor, ciclo combinado y turbo diesel)Palabras ClaveSensores fotoviltaicos
Calibración de sensores
Energía solar fotovoltaica
- Asesoramiento-Diagnóstico sobre pobreza energética.(ST 5079)[+]Detalle STANSe elabora un informe-diagnóstico sobre la situación de pobreza energética del lugar o ciudad propuesta por el contratante. Se define un indicador adecuado para la estimación de una línea de pobreza energética. Se caracteriza la composición socio-económica y demográfica de los hogares en función del acceso a la tarifa social. Se analizan las características térmicas de los materiales de construcción, la percepción del acceso a la energía y el comportamiento de consumo en los hogares.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras Clavepobreza energética
recursos naturales
eficiencia energética
diagnóstico energético
- Capacitación-Actualización de conocimientos en materia de agua, saneamiento e higiene para zonas rurales.(ST 5171)[+]Detalle STANEstá orientada a funcionarios y equipos técnicos de organismos públicos o privados, que estén vinculados con el proceso de producción de agua potable y de uso sanitario. Se brinda conocimientos sobre tecnología para el tratamiento del agua potable, residual y domiciliaria. Sistemas de evacuación, higiene, vigilancia sanitaria y control de calidad. Sistemas cloacales de recolección, plantas de depuración, etc. Duración: 6 semanas con una evaluación final y entrega de certificados.MetodologíaDuración 13 horas, distribuidas en 6 encuentros semanales consecutivos, 2 horas cada uno, más una instancia de 1 hora de evaluación. Modalidad virtual, con un enlace de conexión provisto para cada fecha de capacitación. Acceso a grabaciones de las presentaciones. Se entregará un certificados de aprobación del curso, según corresponda.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras Claveaguas residuales
sistema de saneamiento
control de calidad del agua
depuración del agua
higiene
- Asesoramiento en determinación de imaginarios sociales y sentidos de hábitat en un territorio(ST 5271)[+]Detalle STANLa finalidad del servicio es determinar cuáles son las características de la producción y circulación de imaginarios sociales y sentidos en un determinado territorio en relación a un artefacto técnico, tecno-social o tecnológico incorporado a la dinámica del hábitat.MetodologíaDesde la perspectiva constructivista, el universo simbólico que habitamos está constituido por imaginarios sociales y sentidos que circulan y se (re)producen; alimentando y retroalimentando las formas en que los sujetos (individuales o colectivos) construyen su hábitat. La finalidad del servicio es determinar cuáles son las características de esa producción y circulación de imaginarios sociales y sentidos en un determinado territorio en relación a un artefacto técnico, tecno-social o tecnológico incorporado a la dinámica del hábitat. El producto final se materializará en informe socio-técnico de situación sobre imaginarios y sentidos del hábitat en un territorio escogido por el solicitante. El servicio se articula a través de los siguientes pasos: 1. Realización de un relevamiento de la zona o lugar propuesto por el solicitante. 2. Diseño de una estrategia de trabajo de campo de acuerdo a las características y parámetros solicitados. 3. Organización y realización de entrevistas y/o encuestas con actores sociales del lugar, de acuerdo a la búsqueda requerida por el solicitante. 4. Búsqueda de documentación y antecedentes. 5. Análisis cualitativo y cuantitativo sobre percepciones e imaginarios sociales de hábitat. 6. Entrega de un informe final con los resultados obtenidos a partir de las actividades realizadas en forma precedente.Disciplina PrimariaSociología, Comunicación Social y DemografíaDisciplina DesagregadaSOCIOLOGIA-DE LA COMUNICACIONCampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialExplotación de minas y canteras n.c.p.Palabras ClavePercepción social
Percepción de hábitat
Sentidos del lugar
- Determinación de conductividad térmica de materiales sólidos.(ST 6108)[+]Detalle STANEl servicio se ofrece a organismos públicos y empresas privadas. Consiste en determinar, mediante el método de la caja caliente con guarda bajo condiciones de estado estacionario, la conductividad térmica del material sólido presentado por el contratante. Se miden sus dimensiones y se inicia el ensayo. Alcanzado el estado estacionario, se registran las temperaturas de ambas caras de la muestra y la potencia eléctrica disipada y se deduce su conductividad térmica. Se elabora un informe.MetodologíaPara la realización de los ensayos se utiliza un aparato de placa caliente con guarda diseñado y construido en el INENCO por los integrantes del Grupo de Eficiencia Energética en Edificios (G3E). La metodología del ensayo de conductividad térmica de materiales de construcción es la siguiente: 1) El comitente proporciona dos muestras del mismo material a ensayar de 0,3 x 0,3 x 0,04 m cada una y se las coloca dentro del aparato en contacto con la placa calefactora con guarda, una a cada lado de la placa. 2) Se enciende la bomba del circuito refrigerador de las caras de las muestras que no están en contacto con la placa calefactora a fin de obtener un salto térmico adecuado entre ambas caras de las dos muestras. 3) Se enciende la resistencia calefactora de la placa con guarda y se deja el equipo funcionando hasta que se alcanza el estado estacionario en las temperaturas de ambas caras de las dos muestras. Este período puede durar de 2 a 3 hs segùn el material ensayado. 4) Alcanzado el estado estacionario se registran las temperaturas de ambas caras de las muestras y se aplica la ley de Fourier para determinar la conductividad térmica del material bajo estudio. 5) Se elabora un informe con los resultados del ensayo que se presenta al solicitante del servicio.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaFISICA-TERMICA O TERMOFISICACampo de AplicaciónViviendaActividad IndustrialFabricación de revestimientos cerámicos | Fabricación de ladrillos | Fabricación de mosaicos | Fabricación de premoldeadas para la construcción | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Elaboración de hormigónPalabras Claveconductividad térmica
determinación experimental
caja caliente
ladrillos
hormigones
- Asesoramiento para la implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA).(ST 7005)[+]Detalle STANDestinado a prestadores del servicio de agua potable (municipios, empresas, cooperativas y otros organismos). Se recopila información del lugar donde se brindaría el servicio de agua potable. Se toman muestras del lugar, se realiza un diagnostico de situación y, posteriormente, se eleva un informe donde se le sugiere al contratante un plan de seguridad del agua siguiendo las guías establecidas por la Organización Mundial de la Salud.MetodologíaLa metodología aplicada para este tipo de asesoramiento es la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada análisis o diagnóstico de situación, es elaborado con las normativas del: Water safety plan manual Step-by-step risk management for drinking-water suppliers. Primero, se determina una serie de eventos peligrosos que representan un peligro en un sistema de abastecimiento de agua, propuesto por el contratante. Los peligros son aquellos agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la salud pública. Se toma varias muestras de agua, se realizan simulaciones y se establecen parámetros. Luego se realizan diferentes tipos de análisis y, cuando se encuentra un evento peligroso, se lo evalúa en función del riesgo que implica para la seguridad del sistema. Una vez determinada la existencia y la magnitud de los riesgos, se le entrega un informe al contratante a quien, además, se le solicitará establecer un plan de medidas de control y optimización del sistema de acuerdo a las normativas establecidas por la OMS. El PSA propuesto también exige una revisión permanente y un monitoreo operativo constante con el objeto de asegurar una provisión segura y continua de agua de buena calidad. La evaluación de los riesgos se realiza mediante talleres participativos o reuniones de trabajo con los responsables de procesos. Si bien las actividades brindadas a través de STAN poseen carácter institucional, sus resultados no representan una mirada institucional por parte del CONICET en la toma de decisiones de la autoridad competente y/o del contratante.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-CONTAMINACION D/LAS ACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de agua de fuentes subterráneasPalabras ClaveAGUA POTABLE
SEGURIDAD DEL AGUA
OMS