ILPLA   05424
INSTITUTO DE LIMNOLOGIA "DR. RAUL A. RINGUELET"
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Estudio limnológico del embalse del río Tercero(ST 730)[+]Detalle STANSe realizan muestreos bimestrales en los que se miden variables físico-químicas del agua en varios puntos del lago y en varias profundidades. Se colectan muestras para realizar análisis químicos y biológicos de las comunidades de bacterias, de fitoplancton y de zooplancton.MetodologíaSe toman muestras en siete estaciones. Tres ubicadas en el cuerpo del embalse y cuatro en la zona de ingreso del agua de enfriamiento. En cada estación se mide la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la conductividad eléctrica a distintas profundidades con una sonda multiparamétrica con almacenamiento de datos. Se mide la penetración de la luz por lectura del disco de Secchi y la radiación fotosintéticamente activa (PAR 400 ? 700 nm) con un radiómetro Li-Cor LI-185 B. Mediante una bomba centrífuga eléctrica se toman muestras de distintas profundidades. En el laboratorio de campo las muestras se fraccionan, se filtran, se fijan y/o se acondicionan para el traslado. En los laboratorios del ILPLA se realizan análisis de clorofila a, material particulado, compuestos de carbono orgánico total, amonio, nitritos, nitratos, nitrógeno total, fosfato soluble, fósforo total, sulfatos, sílice, numerosidad y biomasa de la comunidad bacteriana, numerosidad, diversidad específica y biomasa de las comunidades de fitoplancton y zooplancton. Los estudios de fitoplancton los realiza personal de la cátedra de ficología de la Fac. Cs. Nat. Y Museo, UNLPDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-OTRASCampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialDescontaminación y otros servicios de gestión de residuosPalabras ClaveLimnología
Eutrofización
Embalses
Calidad de Agua
- Análisis de zooplancton y fitoplancton (ST 1483)[+]Detalle STANAnálisis de zooplancton y fitoplanctonMetodologíaPara la cuantificación e identificación del fitoplancton, se coloca una alícuota de la muestra provista por el solicitante del servicio (acondicionada con conservantes y etiquetada), después de haber sido homogeneizada en una cámara de sedimentación, empleándose entre 5-10 ml de agua según la concentración de sólidos en suspensión que presente la muestra. Seguidamente, se la deja reposar por intervalo de 5 a 10 hs antes de su observación. Para la identificación de las microalgas se emplean claves específicas según los grupos algales involucrados en la muestra. Para la cuantificación se emplea el método de Utermöhl (UTERMOHL, H. 1958. Zur vervollkommung der quantitativen phytoplankton-methodik. Mitt. Int. Ver. Limnol., 9: 1-38) para la cual se utiliza un Microscopio invertido OLYMPUS IX51 con distintos objetivos (40X, 60X). Los datos son expresados en células por unidad de volumen a convenir (mL o L). Para la cuantificación e identificación del zooplancton es dispuesta una alícuota de la muestra provista por el solicitante del servicio (acondicionada con conservantes y etiquetada), después de haber sido homogeneizada en una cámara Sedgewick-Rafter de 1 ml de capacidad. Después de reposar por una hora se procede a la identificación del zooplancton en un Microscopio OLYMPUS BX50 empleándose una magnificación de 400 aumentos, utilizando claves específicas según los grupos zooplanctónicos involucrados en la muestra, y contándose los individuos contenidos en la cámara. Los datos son expresados en individuos por litro, teniéndose en cuenta el volumen de agua filtrada en campo para la obtención de la muestra.EquipamientoMicroscopio óptico de campo claro y fluorescencia Olympus BX-51Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuencas superficialesPalabras Clavefito
zooplancton
muestra
- Análisis de diatomeas en sedimentos (diatomita)(ST 1503)[+]Detalle STANAnálisis de diatomeas en sedimentosMetodologíaPara el análisis cualitativo de la muestra de diatomita provista por el solicitante, un miligramo de sedimento es resuspendido en agua destilada; luego una alícuota de esta solución es colocada en un portaobjeto para así lograr una concentración y distribución apropiada; posteriormente es evaporada en una plancha calefactora a 60 ºC. Una vez deshidratada la muestra, se procede a la obtención del preparado fijo, empleándose una resina sintética (Naphrax ®). Finalmente, se realiza la observación del material empleándose un Microscopio OLYMPUS BX50 con contraste de fases e interferencial, usándose una magnificación de 100X y utilizándose una regla micrométrica para las mediciones requeridas para la identificación de los especímenes. Para la determinación de los taxa se recorre todo el cubreobjetos, de 20X20 mm, empleándose claves para la identificación específica. A partir de las observaciones, se detallan las especies más frecuentes y el grado de integridad de los frústulos.EquipamientoMicroscopio óptico de campo claro y fluorescencia Olympus BX-51Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Minerales metalicosPalabras Clavediato
muestra
sedimento
- Asesoramiento sobre evaluación, investigación y manejo de Recursos Pesqueros continentales(ST 2817)[+]Detalle STANCoordinación, diagramación y participación en proyectos vinculados a la evaluación de recursos pesqueros continentales. Asistencia a reuniones para aportar conocimientos en el desarrollo de pautas de manejo que optimicen el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros compartidos entre provincias y países limítrofes.MetodologíaAsesoramiento en: 1.-Dinámica de poblaciones de peces de interés deportivo y comercial 2.- manejo de pesquerías 3.- aprovechamiento de recursos pesqueros compartidos 4.- Administración pesquera 5.- Biología pesquera, 6.- compilación de datos pesquero y manejo de bases de datos 7.- Investigación pesquera, análisis de información, elaboración de informes La metodología de trabajo consiste en mantener reuniones periódicas con el personal técnico-científico de la Dirección de Pesca Continental de la Nación con el objeto de prestar apoyo en las actividades de organización y planificación de proyectos de evaluación de recursos pesqueros, de estudios de la biología y dinámica poblacional de peces de interés socio-económico y investigaciones sobre pesquerías continentales. También en las referidas reuniones se tratará el seguimiento de los proyectos y los trabajos prestando asesoramiento y experiencia para mejorar el alcance de los estudios, profundizar en los análisis de la información y prestar apoyo en la elaboración de informes y trabajos mediante la corrección de los mismos proponiendo sugerencias para mejorar el alcance de los mismos. Otro aspecto de la asesoría es la de asistir a reuniones entre administradores pesqueros de diferentes provincias y de países limítrofes para prestar asesoramiento desde los puntos de vista técnico y científico para resolver problemáticas específicas de las pesquerías y discutir medidas de manejo.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaICTIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-ExplotacionActividad IndustrialPesca continental: fluvial y lacustrePalabras Clavepesca
continental
pesquerías
cuenca del plata
- Asesoramiento sobre evaluación, investigación y manejo de Recursos Pesqueros continentales(ST 4259)[+]Detalle STANCoordinación, diagramación y participación en proyectos vinculados a la evaluación de recursos pesqueros continentales. Asistencia a reuniones para aportar conocimientos en el desarrollo de pautas de manejo que optimicen el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros compartidos entre provincias y países limítrofes.MetodologíaAsesoramiento en: 1.-Dinámica de poblaciones de peces de interés deportivo y comercial 2.- manejo de pesquerías 3.- aprovechamiento de recursos pesqueros compartidos 4.- Administración pesquera 5.- Biología pesquera, 6.- compilación de datos pesquero y manejo de bases de datos 7.- Investigación pesquera, análisis de información, elaboración de informes La metodología de trabajo consiste en mantener reuniones periódicas con el personal técnico-científico de la Dirección de Pesca Continental de la Nación con el objeto de prestar apoyo en las actividades de organización y planificación de proyectos de evaluación de recursos pesqueros, de estudios de la biología y dinámica poblacional de peces de interés socio-económico y investigaciones sobre pesquerías continentales. También en las referidas reuniones se tratará el seguimiento de los proyectos y los trabajos prestando asesoramiento y experiencia para mejorar el alcance de los estudios, profundizar en los análisis de la información y prestar apoyo en la elaboración de informes y trabajos mediante la corrección de los mismos proponiendo sugerencias para mejorar el alcance de los mismos. Otro aspecto de la asesoría es la de asistir a reuniones entre administradores pesqueros de diferentes provincias y de países limítrofes para prestar asesoramiento desde los puntos de vista técnico y científico para resolver problemáticas específicas de las pesquerías y discutir medidas de manejo.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaICTIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-ExplotacionActividad IndustrialPesca continental: fluvial y lacustrePalabras Clavepesca
continental
pesquerías
cuenca del plata
- Cultivo de Cheirodon interruptus en sistema de recirculacion (RAS) y en jaulas flotantes.-: Produccion de peces (ST 4528)[+]Detalle STANTransferencia de tecnología y conocimiento desarrollados en el laboratorio de Ecología de Peces ILPLA, para la producción de Cheirodon interruptus en sistema mixtos de cultivos, como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres.-Prestación DetalleEn vista de la elevada demanda de carnada para la pesca del pejerrey y el impacto ambiental que significa la extracción de mojarras con este fin en ambientes naturales,el laboratorio de Ecologia de Peces del ILPLA, ha desarrollado técnicas para su cultivo en cautiverio que posibilita contar con producto de alta calidad minimizando a la ves el impacto ambiental.-MetodologíaA partir de reproductores obtenidos en la naturaleza y la adecuación de instalaciones en estanques bajo techo aptas para producción de huevos y larvas de Cheirodon interruptus, se obtendrán juveniles de la especie que serán criados hasta su tamaño de comercialización en jaulas flotantes instaladas en lagunas.-Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaICTIOLOGIA-REPRODUCCION ICTICOLACampo de AplicaciónProduccion animal-PescaActividad IndustrialExplotación de criaderos de peces, granjas piscícolas y otros frutos acuáticos (acuicultura)Palabras ClaveMOJARRA
CARNADA
PESCA
PISCICULTURA
- Análisis de calidad del agua mediante macroinvertebrados e índices bióticos(ST 6642)[+]Detalle STANDeterminación de la calidad de agua en ecosistemas dulceacuícolas (humedales, ríos, arroyos, lagunas naturales y artificiales, etc.) a partir de la aplicación de índices bióticos con macroinvertabrados y otros parámetros ambientales. Este servicio atiene la posible demanda de empresas de consultoría ambiental, entidades gubernamentales (provinciales, municipales y otras) y cualquier organismo que desee conocer la calidad del agua de uno o más ecosistemas acuáticosMetodologíaLa metodología propuesta puede incluir (según requerimiento de quien lo solicite) la realización de la toma de muestras en el campo. El diseño de muestreo dependerá de cada caso a evaluar, proponiéndose la toma de un mínimo de tres réplicas por sitio y la selección de sitios aguas arriba y abajo de vuelcos, muestreo multihábitat (considerando diferentes sustratos: sedimento, vegetación, otros) etc. En función de los ambientes a relevar se utilizarán dragas, redes y tamices. En laboratorio las muestras serán procesadas (lavado, tinción, separación de organismos). Los organismos serán identificados y contados bajo microscopio estereoscópico, calculándose parámetros como composición taxonómica (listado de especies), densidad, diversidad, riqueza de taxa, equitabilidad e índices bióticos. El entregable es un informe que no reviste caracter de certificación.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contrActividad IndustrialServicios de depuración de aguas residuales, alcantarillado y cloacas | Captación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveCalidad del agua
Macroinvertebrados
Especies indicadoras
Índices bióticos
- Medición de parámetros fisicoquímicos elementales en agua(ST 6810)[+]Detalle STANMedición de variables fisicoquímicas elementales en agua. Oxígeno disuelto (mg/l),conductividad (µS), pH, transparencia (cm) in situ y sólidos suspendidos totales (gr/l) en laboratorio. Posibles contratantes Organismos públicos y/o privados.MetodologíaSelección de sitios de muestreo a demanda del contratante. Utilización de equipos portátiles para la medición de los parámetros fisicoquímicos de interés (Ph-metro Marca Thermo, Conductimetro Marca Thermo y Oximetro Marca Hach) Colecta de muestras de agua para su posterior análisis en laboratorio. Medición de sólidos suspendidos totales: -filtrado de muestras. -Resultado calculado por diferencias de masas, a volumen conocido (APHA, 2018). Se entrega un informe al contratante que no reviste carácter de certificación.Equipamientooximetro Hach HQ4100 | ph metro Thermo Fisher RL069P | conductimetro Thermo Fisher RL060CDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuencas superficialesActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveAguas continentales
Limnología
Descriptores
variables ambientales
- Análisis de fitoplancton y clorofila-a para estudios de calidad de agua: 1. Colecta de muestras de campo y análisis
2. Análisis de muestras(ST 7268)[+]Detalle STANDeterminación taxonómica y recuento de fitoplancton de muestras de agua continental (no marinas). Determinación espectrofotométrica de clorofila-a y feofitina. Apto para análisis de calidad de agua. Dirigido a entes públicos, privados, empresas y otros interesados.Prestación Detalle1. Análisis con colecta y transporte de muestras a cargo del proveedor del servicio: Las muestras de agua para analizar pueden ser provistas por el interesado que recibirá previamente un protocolo sencillo de colecta y cuidado de la muestra. 2. Análisis con colecta y transporte de muestras a cargo del solicitante: En caso de ser necesario se puede agregar un servicio de recolección de muestras con costo adicionalMetodologíaPara la cuantificación e identificación del fitoplancton se utilizan cámaras de sedimentación de distintos volúmenes que se observa en Microscopio invertido OLYMPUS IX51 con distintos objetivos (400X, 600X). Para la cuantificación se emplea el método de Utermöhl . Los datos son expresados en células o individuos por unidad de volumen (mL o L). Para el análisis de clorofila-a y feofitina se filtra un volumen determinado de muestra y luego se realiza la extracción del pigmento con acetona 90% o etanol 90% (segun requerimiento), que se lee en espectrofotómetro con corrección de turbidez (APHA 10200 H). Se entrega un informe de los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET. Se puede optar por un informe simple o con cálculo de índices dependientes de clorofila, y niveles guía de la OMS. Se tramitarán los permisos de colecta necesarios según requerimientos.EquipamientoMicroscopio óptico invertido Olympus IX51 | Espectrofotómetro Metrolab 1700Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveFitoplancton
Clorofila a
Calidad de agua
Eutrofización
- Análisis de la calidad de agua en base a diatomeas y cálculos de índices bióticos: 1. Análisis con colecta y transporte de muestras a cargo del proveedor del servicio
2. Análisis con colecta y transporte de muestras a cargo del solicitante(ST 7243)[+]Detalle STANDeterminación taxonómica y recuento de diatomeas bentónicas de muestras de sedimento o biofilm adheridos a superficies en ambientes acuáticos fluviales, de cuerpos de agua continentales (no marinas). Cálculo de índices bióticos y de calidad de agua a través de diatomeas. Apto para análisis de calidad de agua. Dirigido a entes públicos, privados, empresas y otros interesados.Prestación DetallePrestación 1.Involucra, toma de muestras de diatomeas bentónicas, traslado a lab, tratamiento y montaje para análisis por parte del proveedor . Evaluación de comunidades de diatomeas bentónicas de ambientes acuáticos fluviales, incluyendo la caracterización de su composición, y si se lo requiere el cálculo de índices bióticos basados en diatomeas. Prestación2.Involucra,toma de muestras de diatomeas bentónicas y su traslado al laboratorio por parte del solicitante del servicio.MetodologíaPara la cuantificación e identificación de diatomeas, las muestras se oxidan con H2O2 (100 volúmenes) durante 24 horas en estufa a 60°C, con el fin de eliminar la materia orgánica, y posteriormente se someten a tres ciclos sucesivos de centrifugado (3500 rpm) con agua destilada. Las muestras, luego, son montadas en porta objetos utilizando Naphrax® (Stevenson y Bahls, 1999). Se identifican un total de 400 valvas por preparado utilizando un microscopio Olympus BX 51 con contraste de fases e interferencial, a una magnificación de 1000X, con el fin de obtener la abundancia relativa de cada taxón (Descy y Coste, 1991). Para identificación se emplean claves específicas. Si es solicitado, se calculan índices bióticos ( riqueza, diversidad de Shannon, equitabilidad) y de calidad de agua ( ej: índice de diatomeas pampeanas, índice Poluto-sensibles, etc). Se entrega un informe con los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET. Se tramitarán los premisos de colecta necesarios según los requerimientos.EquipamientoMicroscopio óptico con contraste de fases Olympus BX 51Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveDiatomeas
Bioindicadores
ríos
lagos
Contaminación
- Análisis del zooplancton para estudios de calidad de agua: 1) Toma de muestras para el análisis del zooplancton; 2) Análisis del zooplancton; 3) Análisis detallado de ciliados planctónicos(ST 7278)[+]Detalle STANDeterminación taxonómica y recuento (abundancia) del zooplancton en muestras de agua provenientes de ambientes continentales (no marinas). Determinación de su diversidad. Apto para análisis de calidad de agua. Dirigido a entes públicos, privados, empresas y otros interesados.Prestación Detalle1 Recolección muestras de agua para estudio del zooplancton, utilizando técnicas y procedimientos adecuados según ambiente y requerimientos. 2 Análisis zooplancton: abundacia, diversidad e identificación de diferentes grupos; a partir de muestras de agua. Entrega de informe escrito de los resultados. 3 Análisis detallado de los ciliados planctónicos: abundacia, diversidad e identificación de diferentes grupos de organismos. Entrega de informe escrito de los resultadosMetodologíaLa cuantificación e identificación de los organismos del zooplancton (análisis cuali-cuantitativo) se realizará bajo microscopio óptico, mediante cámaras Sedgwick- Rafter para microzooplancton (ej. rotíferos) y cámaras de Bogorov, para mesozooplancton (crustáceos), siguiendo procedimientos estandarizados. La observación y recuento específico de ciliados se realizará en cámaras de sedimentación 10 ml en un microscopio invertido, y utilizando también un microscopio binocular directo equipado con diferentes accesorios de contrastes. La identificación será realizada siguiendo bibliografía específica para cada uno de los grupos taxonómicos presentes. A partir de este análisis se harán estimaciones de la abundancia relativa zooplanctónica, densidad (individuos por litro), así como un listado con la riqueza específica (cantidad de especies presentes).Se entrega un informe de los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICETEquipamientoMicroscopio óptico con accesorios de contraste diferencial de interferencia Leica DMI | Microscopio óptico invertido Olympus IX51Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveZooplancton
Ciliados
Calidad de agua
Contaminación
Diversidad
- Análisis de biofilms fluviales como biomonitores y depuradores de aguas superficiales: 1. Colecta de muestras de campo y análisis
2. Análisis de muestras(ST 7325)[+]Detalle STANAnálisis de variables estructurales y funcionales de biofilms fluviales para monitoreo de contaminación mediante bioindicadores microbiológicos y la capacidad depuración de aguas superficiales.Evaluación de comunidades de microorganismos (algas,bacterias,hongos y su matriz asociada) adheridos a superficies en ambientes acuáticos fluviales, Caracterizando composición, estructura y función, relación con la calidad ambiental, factores ecológicos del ecosistema y rol en depuración de contaminantesPrestación DetallePrestación 1: incluye la colecta de muestras en campo y transporte de las mismas por el proveedor del servicio. Prestación 2: La colecta de muestras en campo y transporte de las mismas hacia el laboratorio estará a cargo del solicitanteMetodologíaLas metodologías disponibles incluyen análisis de composición por microscopía óptica de campo claro (hasta 1000x), con contraste de fase, con epifluorescencia; análisis de densidad bacteriana por microscopía óptica con epifluorescencia; análisis de ergosterol (biomasa de hongos) por cromatografía gaseosa o HPLC; análisis de polisacáridos totales y EPS por técnicas espectrofotométricas. Se entrega un informe con los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET.EquipamientoEspectrofotómetro Metrolab 1700 | HPLC (Cromatografo Líquido de Alta Performance) Shimadzu CRB-6A | Microscopio óptico invertido Olympus IX51Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavebiofilm
bioindicador
ríos
lagos
contaminación