BECAS
SUAREZ Maria Eugenia
informe técnico
Título:
Estrategias de cuidado de salud infantil y organización familiar en el marco de las políticas sociales de protección. Estudio exploratorio en barrios periurbanos de la ciudad de Salta.
Autor/es:
MARIA EUGENIA SUAREZ
Fecha inicio/fin:
2015-04-15/2016-04-15
Páginas:
1-34
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.del
Descripción:
Las políticas sociales de protección que vienen siendo aplicadas en los últimos años en nuestro país tienen como desafío hacer frente a la heterogenidad social en contexto de desigualdad - resultado de las políticas económicas estructurales aplicada en los noventa- de amplios conjuntos sociales. Nos proponemos a indagar en los efectos y cambios que produjo las prestaciones sociales como Asignación Universal por Hijo (AUH) en el ámbito de cuidado de infancia por parte de las familias beneficiarias. Se trata de un estudio exploratorio de tipo cualitativo a realizarse en barrios periurbanos de la ciudad de Salta. El objetivo es conocer cómo las prácticas cotidianas de cuidado infantil se han modificado frente al escenario social que plantean tales políticas, centrando el análisis en el vínculo que permite conectar la experiencia de cuidado infantil en las unidades domésticas frente a dinámicas políticas y sociales enmarcadas en la protección de la infancia. El estudio revela que las prácticas de cuidado infantil de las familias beneficiarias tienen una compleja interacción entre distintos actores sociales, incluida las instituciones estatales en el ámbito local. En este sentido, las definiciones domesticas sobre el cuidado infantil no se restringen al ámbito de ?lo privado? del mundo familiar (como se suele creer) sino que ellas son parte de un entramado denso de sujetos y actores que participan en el espacio de socialización de la vida barrial. Comedores comunitarios, grupos religiosos, organizaciones barriales y el Centro de Salud constituyen agentes reconocidos en tanto son proveedoras de recursos materiales y simbólicos a las que recurren para cubrir sus necesidades y atender demandas de familiares. Siendo, por supuesto, la crianza y salud de los niños un orden prioritario dentro los esquemas de valoración y percepción propios. La experiencia del cuidado de la infancia no solo se restringe a operaciones de carácter práctico sino también tienen un sustrato moral y afectivo que se ponen en juego en relación con las demandas de las instituciones estatales de salud. Se considera a la etnografía como un recurso metodológico privilegiado en la indagación de las relaciones y transacciones comerciales, experiencias y aprendizajes compartidos como así también, en la creación de nuevos lazos de sociabilidad como resultado de la gestión de la atención.