BECAS
GARCIA GUERREIRO luciana
libros
Título:
Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina
Autor/es:
LUCIANA GARCÍA GUERREIRO; PAVEL LOPEZ; JOSÉ NUÑEZ DEL PRADO; GUSTAVO ESTEVA; RAÚL PRADA ALCOREZA; ENRIQUETA LERMA RODRIGUEZ; SERGIO ALVAREZ; GLORIA STELLA BARRERA JURADO; DIANA ITZU GUTIÉRREZ LUNA; ADRIANA GÓMEZ BONILLA; CARLOS WALTER PORTO GONÇALVES
Editorial:
El Colectivo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 270
ISSN:
978-987-1497-81-2
Resumen:
El tema de las autonomías indígenas ha ocupado un lugar central en el debate internacional sobre los derechos colectivos de lospueblos, al menos los últimos 30 años, con mayor visibilidad enAmérica Latina a partir de algunos momentos e hitos como: la granmovilización indígena de 1992 en manifestación de rechazo y resistencia a la ?celebración? por los 500 años de conquista colonial; larebelión neozapatista en Chiapas en enero de 1994; la Declaraciónde las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenasen 2007; las movilizaciones indígenas y los procesos constituyentes que desde el 2000 han sido protagonizados por actores indígenas en Bolivia y Ecuador logrando la incorporación de la figurade autonomía indígena en las constituciones de ambos países; pormencionar algunos dentro de la gran cantidad de hechos, procesosy formas en que la autonomía indígena viene siendo reivindicada,demandada, disputada, construida y defendida a lo largo y anchode Latinoamérica. Se puede decir que los movimientos indígenaspor la autonomía fueron un fenómeno social en toda América Latina, y en momentos en que los movimientos obreros y campesinosdecaían, desde Mesoamérica hasta la Patagonia, los movimientosindígenas se reactivaban, para incomodidad de la corriente neoliberal (Díaz Polanco, 2002; Burguete, 2010; Esteva, 2011; López yRivas, 2005; Bárcenas, 2008).Hasta ahora, la mayor parte de los análisis sobre la lucha de lospueblos originarios por las autonomías políticas se han enfocadopredominantemente en explicar sus orígenes y demandas,resaltando las características de las organizaciones que llevan al 22Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías: Experiencias y desafíos en América Latinacuestionamiento de las estructuras sociales y políticas injustas yexcluyentes. No obstante, son menos los estudios y trabajos quese plantean revisar los procesos históricos, sociales y políticos quepermiten que se mantengan dichas estructuras, que son expresiónde relaciones de dominación, subalternización y marginaciónhistórica, y de lo que Quijano llama la ?colonialidad del poder?, yque González Casanova (1965) denominó hace medio siglo como?colonialismo interno?, acaso aún vigentes en el subcontinenteconfigurando, en gran parte, el terreno en el que se debate y selucha por las autonomías indígenas.En ese marco, la temática de las autonomías indígenas ha tomado relevancia, ya sea a nivel de las reivindicaciones generales, comoen demandas y propuestas concretas de los movimientos y organizaciones indígenas, así como en los debates y procesos referidos ala reforma y/o refundación del Estado en América Latina. Si bienanteriormente la idea de autonomía se consideraba como una propuesta aislada exclusiva de algunos grupos, hoy ha sido renovada yasumida, no sólo como discurso sino como práctica y construccióncotidiana de acción y organización político-territorial, de identidadsociocultural y de sentido crítico, de potencial alternativa societalo, simplemente como modalidad de resistencia socioterritorial y defensa de derechos colectivos como pueblos. Así, actualmente, losactores de los movimientos indígenas han adquirido experiencia,pero también han cambiado las condiciones iniciales de la demanda y lucha por las autonomías. En países como México, Guatemala,Argentina o Chile, la represión y persecución a movimientos, organizaciones y dirigentes indígenas se ha incrementado, mientrasque en casos como Bolivia y Ecuador los procesos constituyenteshan instalado la figura de la autonomía indígena como componentecentral de los procesos de transformación estatal, en particular através del debate y establecimiento del carácter plurinacional delEstado, lo que se ha traducido en nuevas legislaciones y normativas que permiten un reconocimiento de derechos y territorialidaden torno a la demanda autonómica de movimientos indígenas.