BECAS
ZURITA Alicia Del Valle
informe técnico
Título:
Informe: Evaluación de cepas nativas de Trichoderma spp. para el biocontrol de leguminosas
Autor/es:
ZURITA, ALICIA
Fecha inicio/fin:
2020-08-03/2021-09-29
Páginas:
1-50
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad vegetal
Descripción:
OBJETIVOS GENERALES Evaluar cepas nativas de Trichoderma spp para el biocontrol de hongos fitopatogenos en leguminosasOBJETIVOS ESPECÍFICOS1.Crear colección de cepas de Trichoderma nativo.2.Evaluar su capacidad antagonista frente a hongos fitopatogenos.3.Caracterizar el modo de acción de las cepas de Trichoderma efectivas.4.Analizar la efectividad en el biocontrol de la infección de hongos fitopatógenos.ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN1.Creación de la colección de Trichoderma nativo Se procedio a realizar la conservación y mantenimiento del stock de cepas nativas de Trichoderma sp. Aisladas de suelos con leguminosas utilizando arena tindalizada como sustrato.2.Antagonismo in vitro de Trichoderma spp. frente a hongos fitopatógenos.Se analizo la capacidad de biocontrol de los microorganismos aislados para inhibir el crecimiento in vitro de distintos hongos fitopatógenos (R. solani, S. sclerotiorum). Para ello, se realizo un ensayo preliminar de cultivos duales siguiendo la metodología descrita por (Cruz Triana, et al. 2017) en placas de Petri con medio APG. Se inocularon con un disco del patógeno de 5 mm y a una distancia equidistante, se sembraron un disco de Trichoderma. Las placas de Petri inoculadas solo con el patógeno (Control negativo). Después de 7 días de incubación a 24 ºC en estufa de cultivo, se midio el crecimiento del hongo patógeno para calcular el porcentaje de inhibición (% I= 100 x (R1 ? R2)/ R1, siendo R1 y R2: radio mayor y menor de la colonia del patógeno). Además, en el caso de las cepas de Trichoderma, se evaluoel grado de antagonismo a los 10 días post-incubación, según la escala propuesta por (Bell, 1982); donde 1: antagonista crece por toda la placa de petri y 5: patógeno crece por toda la placa de Petri. Se realizaran un DCA con tres repeticiones.3.Evaluación de compuestos antifúngicos producidos Trichoderma spp. frente a hongos fitopatógenos. Se analizo la producción de compuestos antifúngicos volátiles y no volátiles de las cepas antagonistas seleccionadas en el punto anterior siguiendo la metodología descrita por Rault, 2014 y Li, 2018. Se utilizola técnica de placas de Petri enfretando discos del patógeno con discos de Trichoderma para el estudio de compuestos volátiles. Se sellaron con film. Para el estudio de liberación de compuestos antifúngicos no volátiles se incubocada antagonista en medio liquido, se recupero el sobrenadante y se preparo las placas de Petri con agar.. Las placas de Petri inoculadas solo con el patógeno (Control negativo). Después de 7 días de incubación a 24 ºC en estufa de cultivo, se midio el crecimiento del hongo patógeno para calcular el porcentaje de inhibición tal cual se describe en el punto anterior. Se realizo un DCA con tres repeticiones.4.Ensayos de biocontrol en macetas. Para ello, se uso semillas de leguminosas en macetas con suelo tindalizado. El inoculo de las cepas de Trichoderma se preparo en granos de arroz según describe (Widmer, 2014b). En paralelo, se inoculo con granos de trigo colonizados con el patógeno. En cada experimento se utilizarán: 1) Control negativo (Testigo sano: semillas de leguminosas sin agente de biocontrol y sin patógeno), 2) Control positivo (Testigo infectado: semillas de leguminosas en macetas inoculadas solo con el patógeno) y 3) Biocontrol (Testigo antagonista: semillas de leguminosas en macetas inoculadas con el patógeno y el antagonista). Se realizo un ensayo en diseño en bloques completamente aleatorizado (DBCA) con cinco repeticiones. Se hizo un seguimiento diario hasta que presenten la sintomatología del patógeno, para calcular el porcentaje de incidencia de enfermedad (%), y la severidad de infección en escala de 1 a 4 (1: sano y 4: más del 75 % de raíces con podredumbre). Además, al finalizar el ensayo se registro: altura de planta, grosor del tallo, número de hojas, longitud y aspecto del sistema radicular.