BECAS
MARTINEZ Nahuel Nicolas
libros
Título:
Boletín Número 7 Educar en la diversidad, dedicado a La diversidad lingüística de América Latina a la luz del Decenio Internacional sobre las Lenguas Indígenas (2022-2032)
Autor/es:
NAHUEL MARTINEZ; ANA CAROLINA HECHT
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022 p. 76
ISSN:
978-987-813-232-7
Resumen:
La diversidad lingüística es parte de la realidad sociocultural de los pueblos latinoamericanos, a pesar de que históricamente se han realizado esfuerzos por negarla, ocultarla y subyugarla. Por lo tanto, las diferentes lenguas en contacto no pueden pensarse ingenuamente por fuera de los entramados de relaciones hegemónicas y de poder entre las personas y las estructuras sociales.Históricamente los Estados nacionales de Latinoamérica se han encargado de relegar y minorizar a la pluralidad de lenguas e identidades; se fijó una jerarquía social racializada que borró cualquier diferencia histórica, cultural y lingüística en sus fronteras, lo que ocasiono un impacto en la subjetividad de los hablantes. Particularmente, si consideramos el caso de las lenguas indígenas en el devenir del tiempo, se registra cómo han perdido espacios de uso y valor en favor de otras lenguas, las dominantes, aquellas que adquieren el estatus de lenguas oficiales. No obstante, en los intersticios de las relaciones de poder, los pueblos indígenas han resistido y luchado por el reconocimiento de sus derechos. Por ello mismo, en el vasto territorio latinoamericano, podemos encontrarnos con múltiples experiencias en las que los hablantes ponen en valor sus lenguas. Tales acciones nos enseñaron cómo los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas se encuentran íntimamente ligados a los derechos educativos y de participación política de los mismos.En el ámbito internacional, se han ido efectuando acciones por el reconocimiento de la diversidad lingüística, como la declaración del 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, culminando luego con la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas del Decenio Internacional sobre las Lenguas Indígenas (2022-2032). En adhesión con esta propuesta, desde el GT CLACSO “Educación e Interculturalidad” queremos sumar, con la publicación de este boletín, a la visibilidad del importante patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas de la región.