BECAS
ETCHEGARAY DÉbora Mariel
informe técnico
Título:
Informe Técnico - Fase 4. Caracterización de la biodiversidad, amenazas e impactos, y propuestas para su gestión en el marco del Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Cuenca del rio Lujan ? provincia de Buenos Aires
Autor/es:
MARTINEZ, ADRIANA ; FERRO, MARIANO; MINAVERRY, CLARA MARÍA; ETCHEGARAY, DEBORA MARIEL; FLORES, AILEN SOL; CACERES, VERONICA; SCARSELLETA ANALIA; ROSENFELD, ADRIANA; VELAZQUEZ, DANIELA
Fecha inicio/fin:
2023-08-01/2023-12-04
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Derecho Ambiental
Campo de Aplicación:
Otros campos
Descripción:
El informe se encuentra dentro del marco del Proyecto PNUD ARG/19/G24. Objetivo: generar múltiples beneficios de biodiversidad y prevenir la degradación de tierras mediante un sistema de políticas, mecanismos de gobernanza e instrumentos técnicos, económicos y financieros para que el OAT incorpore la evaluación ambiental y socioeconómica de los bienes y servicios ecosistémicos en la toma de decisiones de distintos sectores y niveles de gobierno.Actividades realizadas dentro del informe (Etapa 4):Actividad 4.a Análisis de instrumentos para integrar la BD al OAT:- Revisión de instrumentos (técnicos/normativos/gestión) para la gestión de la BD en el área.- Propuesta de consideraciones para la incorporación de la BD en el OAT en el área.- Posibles acciones para la conservación de la BD en el OAT.- Recomendaciones / estrategias para una mirada de la BD en el marco de la educación Ambiental.Actividad 4.b Aportes para la gestión de la BD:- Análisis y propuesta de indicadores, zonas y sitios prioritarios a relevar sistemáticamente (puntos de muestreo).- Análisis de esquemas de gobernanza existentes. Mapeo de actores clave y socios estratégicos.- Recomendaciones, lineamientos y propuestas para integrar la BD al OAT en el área.Productos a entregar - N°4:- Entrega de Informe final con análisis, propuestas, recomendaciones, socios estratégicos, y lineamientos para integrar la BD al OAT en el área.- Propuesta de zonificación de áreas prioritarias y sitios de muestreo para el área.- Protocolo metodológico con identificación de variables a relevar, frecuencia de muestreo, puntos de muestreo, resultados a obtener.