BECAS
CIRULLI AilÉn RocÍo
libros
Título:
Inseguridad, violencia y castigo
Autor/es:
AILÉN CIRULLI
Editorial:
Teseo
Referencias:
Año: 2023 p. 150
ISSN:
978-987-88-7690-0
Resumen:
La presente tesis indaga en la estrecha relación entre las representaciones mediáticas sobre el crimen y la inseguridad y los hechos de violencia colectiva denominada por éstos como “linchamientos” que tuvieron lugar en nuestro país a principios del año 2014. El objetivo es dar cuenta de las formas en que estos hechos fueron representados por la prensa gráfica (específicamente en los diarios Clarín, La Nación y Página/12), poniendo el foco no sólo en las noticias, sino también en las imágenes allí publicadas. Los objetivos específicos de la investigación fueron: analizar el contexto de surgimiento de las noticias de linchamientos en los discursos de la prensa gráfica, describir las formas de construcción de los sujetos participantes del linchamiento a partir de las polaridades ellos/nosotros, víctima/victimario, vecino/delincuente, e indagar en la relación entre la construcción del linchamiento como un problema de inseguridad y sus implicancias a nivel político.El diseño de investigación fue formulado en base a técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos, con el objetivo de producir datos descriptivos a partir de un diseño de estructura definida pero interconectada y flexible (Maxwell, 1996). Seleccionamos los diarios Clarín, La Nación y Página/12 debido a su importancia en términos de circulación y en cuanto a su capacidad de establecer agenda. Para el análisis de las noticias, utilizamos la herramienta de análisis de contenido la cual nos permitió abordar críticamente nuestro corpus con el objetivo de lograr la emergencia de los sentidos latentes que subyacen en el discurso de los medios de comunicación (Piñuel Raigada, 2002).La hipótesis que guía el trabajo sostiene que la irrupción de la sucesión de hechos de linchamientos en 2014 se corresponde con las demandas de mayor castigo de un sector de la sociedad, presentes en los discursos de los medios de comunicación. Los linchamientos implican la materialización violenta de ciertos discursos circulantes, principalmente en los medios, que (re)producen una frontera social entre el “vecino”, entendido como víctima de la inseguridad y el “delincuente”. Los medios de comunicación se constituyen como actores relevantes en la profundización de dicha frontera ya que, a través de la imposición del tema en la agenda, lograron presentar a los linchamientos como hechos de inseguridad en vez de mostrarlos como acciones violentas y punitivas en manos de un sector de la ciudadanía. Así presentado, el tema sirvió como insumo político y mediático para imponer los propios sentidos sobre la seguridad y su gestión.Esta tesis pretende abordar de manera exhaustiva las formas en que son representados los linchamientos en los medios gráficos, a partir de la construcción de los sujetos que participan del hecho y del marco de interpretación utilizado para abordar el problema. El análisis de las representaciones mediáticas sugirió que los linchamientos fueron construidos como parte del problema de inseguridad, lo cual permitió presentar a los sujetos a partir de la díada víctima-victimario. Las imágenes visuales resultaron un elemento indispensable para desentrañar la construcción de los sujetos, ya que permitieron dar cuenta de una operación de invisibilización del sujeto linchador en tanto partícipe de un hecho delictivo, y la visibilización del sujeto linchado en tanto victimario de un hecho previo. De esta forma, los linchamientos fueron presentados, por gran parte de los medios, como una “reacción” por parte de un grupo de vecinos ante hechos reiterados de inseguridad. Esto posibilitó no sólo una profundización de la frontera entre el “vecino” y el “otro”, sino también un discurso justificatorio del accionar violento.En definitiva, la tesis pretende reflexionar en torno a la importancia de abordar críticamente las construcciones que los medios de comunicación realizan sobre los hechos que se presentan como parte del problema de la inseguridad. En línea con esto, consideramos indispensable una mirada crítica desde las ciencias sociales a una problemática que en varias regiones de Latinoamérica es instituida como una práctica cotidiana por parte de la población. El problema de las violencias punitivas en nuestro país es una temática poco abordada en las producciones académicas, pero sumamente relevante en tanto se presenta mayormente como un accionar violento en manos de un sector de la ciudadanía hacia otro que no es considerado parte de esta. En este sentido, indagar en el problema de las violencias punitivas, también exige una mirada sobre la constitución del entramado social y la conformación de divisiones y fronteras al interior de éste, conformándose como un problema de suma relevancia para las ciencias sociales en la actualidad.