BECAS
ARELOVICH Lisandro
informe técnico
Título:
Aportes para el diagnostico de la cadena de valor del carbon vegetal
Autor/es:
LISANDRO ARELOVICH; MILLAN ADRIANA; ANTONELA VICENTINI
Fecha inicio/fin:
2023-06-01/2023-09-29
Páginas:
1-69
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
social, economico y ambiental
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
Este informe es el resultado de una breve investigación desarrollada durante los mesesde Julio, agosto y septiembre del año 2023 por parte de un equipo de la Universidad Nacionalde Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), junto al equipo de la agenciaINTA Garabato. Con la finalidad de replantear la planificación provincial orientada al manejosustentable de la cuña boscosa santafesina, enmarcada en las políticas de OrdenamientoTerritorial de Bosques Nativos (OTBN) y los planes de manejo predial, este trabajo aporta unadescripción y diagnóstico inicial de la economía de las familias carboneras de esta región,tomando como casos testigos a las localidades Garabato e Intiyaco. El informe está estructuradoen tres grandes capítulos. El primer capítulo es una breve historización ecológica-política delbosque chaqueño, si bien no es central para el diagnóstico y la generación directa de insumospara el diseño de políticas públicas y la elaboración de planes de manejo, permite esclarecer laconformación de la actual identidad territorial, social, cultural y económica del bosquechaqueño. La historia de un territorio no deja de ser un proceso de experiencias familiaresheredadas a nivel local. Analizar estos procesos permite comprender la conformación de laconciencia forestal nacional, provincial y local. En un segundo capítulo se describen los aspectosgenerales de la economía y la cadena de valor de los recursos maderables del bosque nativochaqueño con especial énfasis en la producción de carbón vegetal. Y el tercer capítulo es elinsumo central y el resultado del trabajo de campo realizado en los distritos de Garabato eIntiyaco. Allí se sistematiza y analiza la información secundaria y primaria de forma cualitativa ycuantitativa. Aquí se abordan aspectos socio-espaciales, organizacionales, económicos,jurídicos, estatales, tecnológicos, laborales, forestales, logísticos, financieros, físicos y agrícolaganaderosdesde la perspectiva de los actores locales involucrados. Por último, hay un capítulofinal a modo de conclusión, que comparte algunas ideas a tener en cuenta para laimplementación de planes de manejo del bosque nativo.