BECAS
CARDONE Esteban RaÚl
libros
Título:
Actas de las II Jornadas Internacionales de Filosofía y Ciencias Sociales y I Coloquio Nacional de Arte, Estética y Política : de la crítica a la transformación : rebelión y resistencia a 50 años de los movimientos sociales del 68
Autor/es:
CARDONE, ESTEBAN; CRISTIAN BIANCULLI; ROLDÁN, YANINA
Editorial:
UNMDP
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2019 p. 409
ISSN:
978-987-544-905-3
Resumen:
Las II Jornadas Internacionales de Filosofía y Ciencias Sociales y el I Coloquio Nacional deArte, Estética y Política se llevaron a cabo los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2018, gracias a losesfuerzos de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social y la Facultad de Humanidades(UNMdP), y llevadas a cabo por el Proyecto ?Alcances extra-estéticos de la experiencia del arte? yel Grupo de Investigación sobre Problemáticas Socioculturales, en colaboración con el Programa degénero y Acción comunitaria, Centro de estudios y formación Marxista ?Héctor P. Agosti?, a.d.u.m,y fundación UNMDP.El motivo del encuentro entre estudiantes, investigadores, artistas y militantes demovimientos sociales estuvo vinculado con el 50 aniversario del complejo proceso estético ypolítico iniciado en 1968 en diversas latitudes que incluyeron países como Francia, EEUU yAlemania, y también en países latinoamericanos. Pasaron 50 años desde aquellas revueltas que, enAmérica Latina, ocurrieron en el cincuentenario de la Reforma Universitaria de 1918. En estesentido, la compleja escena del ?68 incluyó diversos movimientos que compartieron, en mayor omenor medida, rasgos constantes: cuestionamientos críticos a la esfera cultural, política yeconómica, gran presencia de los y las jóvenes estudiantes, desborde de los canales institucionaleshabituales, acción pública y asamblearia en las calles, ocupación de industrias y universidades,interés creciente de Europa y EEUU en el entonces llamado ?tercer mundo? y viceversa,multiplicación de movimientos sociales, culturales y políticos, presencia pública y comprometida delos intelectuales y artistas. Estas aristas hicieron del conjunto del período un terreno fértil para lareflexión acerca de la crítica política y cultural, y de las posibilidades de transformación de nuestrassociedades.