BECAS
NATAPOF Daniel RubÉn
informe técnico
Título:
DIAGNÓSTICO SECTORIAL CERVECERÍAS ARTESANALES REGIÓN ANDINA BARILOCHE Y COMARCA ANDINA
Autor/es:
DANIEL NATAPOF
Fecha inicio/fin:
2010-10-01/2011-10-30
Páginas:
1-55
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Alimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidas
Descripción:
El diagnóstico sectorial surge a partir de una propuesta de la Agencia de desarrollo Económico de la Provincia de Río Negro, CREAR Bariloche, consistente en la realización de un relevamiento que caracterice el sector productor cervecero de la región Andina, identificando fortalezas y debilidades así como posibles líneas de acción a fin de consolidar y fortalecer el rubro.Dicho trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Desarrollo Productivo Territorial que la Agencia de Desarrollo Económico Crear Bariloche presentó ante la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Secretaría PyMEyDR), quien aprobó y financió el desarrollo del diagnóstico.Al momento de su realización no habían antecedentes formales de trabajos de estas características, sobre la actividad referida a la fabricación de cerveza artesanal en la zona.Propósitos generales.Realizar un relevamiento sectorial acerca de los productores de cerveza artesanal de San Carlos de Bariloche y Comarca Andina (El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén), a fin de caracterizar al sector.Elaborar una propuesta conjunta con los productores a fin de establecer una estrategia superadora del sector, que contenga un plan de acción consensuado con los involucrados.Determinar, gracias a la información relevada, la posibilidad de generar líneas de acción específicas por parte del Estado para apoyar y potenciar este sector.Metodología: El estudio es de tipo cuali-cuantitativo. Las etapas del trabajo consisten en el relevamiento (o recolección de datos), procesamiento de los datos obtenidos y análisis de la información que permitan, finalmente redactar un informe diagnóstico sobre el sector.El primer paso consistió en el diseño de la encuesta de relevamiento, seleccionando las variables que desde un punto de vista organizacional resultaban más pertinentes y relevantes.Paralelamente se realizó una sensibilización a los empresarios respecto de la finalidad del diagnóstico a través de diversas vías: personalmente, por mail o en jornada de trabajo.Luego se realizó el relevamiento desde una perspectiva que se orientó a la interacción con los emprendedores a fin de detectar demandas, inquietudes y necesidades, tanto a partir de entrevistas individuales como de actividades grupales. En las entrevistas individuales se priorizó un acercamiento de tipo micro, orientado al conocimiento de cada empresa, mientras que en las actividades grupales se privilegió una mirada sectorial.A partir de la realización de las encuestas se obtuvo una serie de datos que permitieron la elaboración de una versión preliminar del informe.Es necesario destacar que el relevamiento ha sido por medio de una encuesta semi estructurada, por lo cual se ha tomado la información brindada por los empresarios como única fuente de recolección de datos.Las dimensiones seleccionadas han sido: perfil de los emprendedores, el perfil y carácter jurídico de las organizaciones, fecha de inicio de actividades, actividad y posesión de los establecimientos, dimensión de los establecimientos, capacidad productiva y producción efectiva, productos, equipamiento, recursos humamos, calidad, comercialización, administración y sistemas de gestión.A partir del informe preliminar se realizaron talleres con los emprendedores a fin de desarrollar en conjunto tanto un análisis cualitativo que complete y complemente el diagnóstico así como propuestas que apunten a realizar mejoras para el sector.Como finalización de este proceso se ha realizado el presente informe final que ha sido presentado a los empresarios del sector en Bariloche y El Bolsón.