BECAS
LAMBERTI Matias
informe técnico
Título:
Monitoreo de Mosquitos Silvestres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Diciembre 2019)
Autor/es:
NICOLÁS SCHWEIGMANN; SYLVIA FISCHER; LUCIANA AGUILAR; LORENA LEDESMA; MATIAS LAMBERTI; FLORENCIA PUSTETTO; CAMILA BARRIL; PABLO BOCCIA; LUCIA GONZALEZ; PABLO CALZADA; PRISCILA MINICUCCI; AGUSTIN ATALA; MARTIN LEON; JOB SOSA; FLORENCIA NUÑEZ CRESTO; AGUSTINA MAGLIOCCHETTI CHERVO; MARIELA OLIVARES; SEBASTIAN NAVAJAS CANTALUPPI; MAILÉN PALLERO
Fecha inicio/fin:
2019-12-01/2019-12-31
Páginas:
1-18
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad ambiental
Descripción:
Monitoreo de Mosquitos Silvestres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Convenio de Asistencia Técnica entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).El trabajo da cuenta del muestreo semanal de mosquitos (tanto adultos como estadios inmaduros) no domiciliarios en distintos puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, una posterior identificación taxonómica en laboratorio y un análisis de los resultados obtenidos.Este informe técnico es presentado ante la Dirección General de Inspección e Higiene Urbana (Ministerio de Medio Ambiente, GCBA), y brinda conocimiento confiable en base al cual sustentar la toma de decisiones en torno a las problemáticas asociadas a los mosquitos.El informe tiene como objetivo el relevamiento de distintos espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires para monitorear la presencia de mosquitos no domiciliarios en los mismos.Las tareas desarrolladas y las metodologías para llevarlo a cabo incluyen: salidas de campo para recolección de muestras de formas inmaduras y adultas de mosquitos mediante redes acuáticas, trampas de luz UV y succionadores; identificación taxonómica (a nivel de especie o género) de mosquitos adultos y estadios inmaduros a través de caracteres morfológicos por medio de claves dicotómicas; análisis e interpretación de variables ecológicas (presencia, abundancia, composición y distribución de formas inmaduras y adultas de mosquitos); análisis e interpretación de variables meteorológicas (precipitaciones, temperaturas e índice de anegamiento) en vínculo con variables ecológicas; manejo del Sistema de Información Geográfica "QGIS"; elaboración de reportes semanales; elaboración del informe mensual en base a las observaciones y análisis realizados.