INVESTIGADORES
GAMARNIK Cora Edith
libros
Título:
El fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia Sigla (1975)
Autor/es:
GAMARNIK, CORA EDITH
Editorial:
Fundación Alfonso y Luz Castillo
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2020 p. 340
ISSN:
978-987-47390-1-8
Resumen:
Este libro se propone reconstruir la historia del fotoperiodismo en Argentina en el período que va desde el surgimiento de la revistaSiete Días Ilustrados en 1965 hasta la creación en 1975 de la agencia SIGLA,la primera agencia fotográfica de prensa en el país. Una década en la que el fotoperiodismo adquirió una importancia inédita en la historia política y mediática argentina. El golpe de Estado de Onganía, la llamada Noche de los Bastones Largos, el Cordobazo, la masacre de Trelew, la campaña y la asunción de Cámpora, la presidencia y la muerte de Perón, el accionar de laTriple A, la guerra de Vietnam, el Mayo Francés, el asesinato delChe y el viaje del hombre a la Luna entre cientos de acontecimientos nacionales e internacionales fueron fotografiados y llegaron a distintos públicos a través de las miradas de decenas de fotógrafos en su mayoría anónimos y del uso que los medios les dieron a sus fotos. La relevancia que el fotoperiodismo como práctica y las fotografías de prensa como medio, lenguaje y forma de registro adquirieron a lo largo de todo el siglo XX, no solo en un sentido cuantitativo en el interior del discurso periodístico, sino también en cuanto a la diversificación de sus usos, nos permite ubicar a ambos (oficio y producto de dicho oficio) en un espacio privilegiado dentro de los estudios visuales y de la historia de los medios. Sin embargo, y pese a la incidencia de estas imágenes en los debates públicos, la historia de estas fotos y de estos fotógrafos, en su mayoría, ha sido escasamente abordada hasta hoy como objeto de estudio. Tanto la historia del fotoperiodismo como el análisis de las fotografías de prensa continúan siendo en la actualidad un ámbito de vacancia delas ciencias sociales.Esto provocó un divorcio, por un lado, entre la importancia cuantitativa y cualitativa que fue adquiriendo la fotografía en los diversos medios de prensa y otros espacios de exhibición y, por el otro, los estudios que sobre esas imágenes ?sus modos de producción y circulación, sus implicancias históricas, culturales y políticas? y sobre sus autores se realizaron.Observando esa fisura, fue que nos propusimos historizar el oficio de fotoperiodista, entender su funcionamiento como prácticacultural y analizar sus singularidades. Estudiara los fotógrafos como autores, y los múltiples usos y circulación de las imágenes que producían, así como también analizar las implicancias históricas, culturales y políticas de sus fotografías y de este oficio como tal. Almismo tiempo, en algunos casos nos detuvimos en algunas fotografías de prensa en particular que por distintas razones nos parecieron relevantes. La historia que aquí reconstruimos está estructurada en función de momentos determinantes para la actividad,surgimiento de nuevos medios y agentes clave del campo e innovaciones técnicas.Fuimos señalando cómo influyeron estas innovaciones y cómo se fueron adaptando los medios y los fotógrafos a dichos cambios.Reconstruimos asimismo la historia de algunas publicaciones en lasque por alguna razón la fotografía ocupó un lugar relevante o marcó un quiebre respecto de prácticas anteriores. p { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); text-align: justify; }p.western { font-family: "Calibri", sans-serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; }a:visited { color: rgb(128, 0, 128); }a.western:visited { }a.cjk:visited { }a.ctl:visited { }a:link { color: rgb(0, 0, 255); }a.western:link { }a.ctl:link { }