INVESTIGADORES
GAMARNIK Cora Edith
libros
Título:
“Artículos de Investigación sobre Fotografía”
Autor/es:
SILVIA PEREZ FERNANDEZ; GAMARNIK CORA
Editorial:
Centro de Fotografía de Montevideo
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2011 p. 80
ISSN:
978 9974600683
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> Los principales diarios y revistas argentinas durante el golpe de Estado de 1976 apoyaron, justificaron y ayudaron a expandir la imagen que la dictadura militar quería dar de sí misma. La fotografía de prensa, prácticamente ausente de la extensa bibliografía que analizó el rol de los medios durante la dictadura, ocupó sin embargo un lugar destacado en la construcción de ese discurso periodístico. Muchas son las preguntas que orientaron este trabajo y a las que intentamos dar respuesta: ¿Cómo los medios de la época reemplazaron en imágenes aquello que la dictadura quería ocultar desde el inicio? ¿Cómo coadyuvaron para que una parte importante de la sociedad argentina apoyara el golpe de Estado o asintiera pasivamente ante él? ¿Con qué estrategias se realizó una construcción mediática que diese una versión positiva de los acontecimientos, que transformase una Junta que ya tenía entre sus objetivos un plan sistemático de tortura, desaparición y muerte en los hombres probos que salvarían al país del caos? ¿Cómo una parte de la sociedad podía seguir su vida cotidiana como si nada sucediese mientras convivía con los rastros de una masacre que se estaba ejecutando en su propia ciudad? La dictadura no sólo gobernó a través del terror, de la instalación del miedo y de la supresión de la libertad de expresión. Al mismo tiempo desarrolló estrategias de búsqueda de consenso y de apoyo a sus objetivos. Los diarios y las revistas ilustradas fueron un actor político clave a la hora de crear un clima favorable en la opinión pública de apoyo al golpe de Estado y la fotografía fue un elemento central de esa construcción. Hay un extendido mito de los “militares brutos” e ignorantes que no responde a lo que efectivamente sucedió. La dictadura tuvo una clara política cultural basada en un plan sistemático de persecución, censura y represión a un tipo de productos culturales y a sus autores, pero también tenía una política cultural de “sustitución” de un tipo de cultura por otra. El ocultamiento de los crímenes de la dictadura, parte esencial de la metodología represiva, necesitaba simultáneamente una política de visibilidad y productibilidad en el terreno de la imagen.