BECAS
ARRABAL Juan Pablo
informe técnico
Título:
Evaluación de medidas de manejo tendientes a disminuir el contacto entre cotíes (Nasua nasua) y turistas en el Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina
Autor/es:
ARRABAL, JUAN PABLO; COSTA, SEBASTIÁN ANDRÉS; YAMIL, DI BLANCO; TUJAGUE, PAULA; MAROTTA, MARIA FLORENCIA
Fecha inicio/fin:
2017-05-15/2017-11-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
En el Área de Cataratas, sector turístico del PNI, habitan varios grupos de coatíes y machos solitarios. Estos animales se acostumbraron paulatinamente a ser alimentados por los turistas que visitan el PNI a diario (Fig. 1A) y fueron declarados animales problema dentro de la misma (Heinoben Fortabat et al. 1994; Machado Romero y Taipe Salazar 2009). A su vez, en el Área los coatíes pueden encontrar restos de alimentos de origen antrópico en el suelo (Fig 1B), en los tachos de basura, e incluso pueden robar comida de mesas, bolsas y mochilas (Fig. 1C). Este cambio de dieta y de hábitos de conducta ha ocasionado distintos inconvenientes, tanto para los turistas, como para los coaties. Para los turistas, los inconvenientes varían desde un impacto económico hasta heridas por mordeduras y/o rasguños por parte de los coatíes. Mientras que, para los coatíes, aumenta la agresividad entre ellos (Fig. 2) y un impacto ecológico que su cambio de dieta potencialmente produce (Heinoben Fortabat et al. 1994; Machado Romero y Taipe Salazar 2009). A su vez, el estrecho contacto con los turistas podría estar favoreciendo el flujo de patógenos zoonóticos entre los coatíes y el hombre (Costa y Arrabal 2013). En los coatíes del Área de Cataratas se encontró la presencia de microfilarias y títulos positivos de leptospirosis, ambas causantes de enfermedades en los humanos, por lo que los coatíes podrían estar actuando como reservorios de dichos patógenos (Costa y Arrabal 2013).