BECAS
PAGNONE Melina Alexandra
informe técnico
Título:
Diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en el sistema universitario argentino
Autor/es:
VANESA VÁZQUEZ LABA; MAILÉN PÉREZ TORT; NAYLA SOL ZARZA; MELINA PAGNONE
Fecha inicio/fin:
2020-09-01/2020-12-23
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Politica y planific.educa
Descripción:
En 2019, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) generó una alianza interinstitucional con la Iniciativa Spotlight. Ante la ausencia de datos rigurosos sobre las políticas de género implementadas en las instituciones universitarias, se proyectó la elaboración del primer diagnóstico nacional. El mismo buscó, en primer lugar, indagar detenidamente el proceso de aplicación de los protocolos de atención; en segundo, describir el funcionamiento y las limitaciones de los espacios institucionales de gestión de políticas de género; en tercer orden, identificar las políticas de transversalización y fortalecimiento de la perspectiva de género en las áreas de formación, extensión e investigación; y por último, medir el avance en la implementación de la Ley Micaela. En efecto, se pretendió la construcción de una tipología con las formas de discriminación y violencia de género específicas del ámbito universitario; así como también conocer el impacto de todas las medidas institucionales implementadas hasta el momento. El relevamiento asumió un carácter censal y se extendió entre junio y octubre del 2020, en contexto del decreto n° 297/2020 que establece el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) debido a la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19); lo que generó modificaciones de tipo metodológicas a lo largo del estudio. Se generaron datos ampliados sobre 60 instituciones universitarias mediante la realización de 161 encuestas virtuales, de las cuales 49 fueron respondidas por rectores/as, 60 por representantes de RUGE y 52 por referentes de los espacios institucionales de atención de casos de violencia y discriminación por razones de género. En paralelo, se obtuvieron 367 encuestas telefónicas de 242 estudiantes, 93 docentes y 32 trabajadores/as e investigadores/as universitarios/as de todo el país.Los resultados muestran cómo se ha consolidado, en el último lustro, la agenda feminista universitaria. Se ha logrado instalar la necesidad de formar a toda la comunidad universitaria con perspectiva de género y, al mismo tiempo, de institucionalizar y jerarquizar los espacios que diseñan políticas de género transversales a toda la universidad. La cuota pendiente, no obstante, es dotar de mayores recursos económicos y humanos a estos ámbitos de gestión.