BECAS
MERITANO silvina
informe técnico
Título:
Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea
Autor/es:
HATHAZY, PAUL CARLOS; MERITANO, SILVINA
Fecha inicio/fin:
2020-03-02/2022-05-16
Páginas:
1-43
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Otros campos
Descripción:
INFORME FINAL PISAC:?Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario, multidimensional y comparativo de las formas de intervención de la fuerzas de seguridad y policías en contextos de vulnerabilidad en la Argentina postpandemia? NODO 7 CIECS - UNC / CONICET. En este informe presentamos una breve descripción del trabajo y el desarrollo delos resultados de los análisis de algunos datos de entrevistas y secundarios sobre la actividadpolicial y experiencias y visiones de actores policiales y residentes de barrios vulnerables.Organizamos el informe en en cinco ejes: (Eje 1) Patrones estructurales de policiamiento eimaginarios policiales; (Eje 2) Impactos sociales de medidas de pandemia en barriosvulnerables y violencias; (Eje 3) Uso de facultades y violencia de las fuerzas de seguridad,(Eje 4) Producción periodísticas y prácticas policiales violentas y (Eje 5) Cambiosinstitucionales y conclusiones. Como conclusión general del informe se puede apreciar, enprimer lugar, una pluralidad de regímenes de legitimación del uso de la fuerza policial,incluso dentro de los sectores vulnerables. En segundo lugar, las transformaciones sociales(económicas y vinculares especialmente), produjeron, por un lado una consolidación depatrones de policiamiento diferencial, con intervenciones intermitentes respecto de algunossectores más excluidos y percibidos por la policía con altas tasas de delitos y de rechazo a suintervención ordinaria. En estos sectores se profundizó la sensación de falta de protecciónpolicial para asuntos cotidianos, algo a lo que contribuyó también el incremento de laconflictividad vecinal y familiar durante la pandemia. Por otro lado se consolidaron lasprácticas de vigilancia sectorizada de la ciudad a través de controles y constantere-direccionamiento de recursos a espacios descritos con mayor delincuencia. Estas prácticas,en conjunción de casos de muertes por agentes policiales especialmente tratados por la prensay altamente politizados, resultaron en la introducción de nuevas regulaciones del uso de lafuerza y creación de órganos judiciales de control del uso de facultades policiales a nivelinstitucional. Estos casos politizados y las medidas adoptadas por las autoridades sobre el usode la fuerza y disciplina policial, sin embargo, no parecieron tematizadas por losentrevistados de sectores vulnerables, dando sustento a la concepción de una multiplicidad decriterios de legitimidad, entre clases y al interior de los sectores vulnerables. En este informe presentamos una breve descripción del trabajo y el desarrollo delos resultados de los análisis de algunos datos de entrevistas y secundarios sobre la actividadpolicial y experiencias y visiones de actores policiales y residentes de barrios vulnerables.Organizamos el informe en en cinco ejes: (Eje 1) Patrones estructurales de policiamiento eimaginarios policiales; (Eje 2) Impactos sociales de medidas de pandemia en barriosvulnerables y violencias; (Eje 3) Uso de facultades y violencia de las fuerzas de seguridad,(Eje 4) Producción periodísticas y prácticas policiales violentas y (Eje 5) Cambiosinstitucionales y conclusiones. Como conclusión general del informe se puede apreciar, enprimer lugar, una pluralidad de regímenes de legitimación del uso de la fuerza policial,incluso dentro de los sectores vulnerables. En segundo lugar, las transformaciones sociales(económicas y vinculares especialmente), produjeron, por un lado una consolidación depatrones de policiamiento diferencial, con intervenciones intermitentes respecto de algunossectores más excluidos y percibidos por la policía con altas tasas de delitos y de rechazo a suintervención ordinaria. En estos sectores se profundizó la sensación de falta de protecciónpolicial para asuntos cotidianos, algo a lo que contribuyó también el incremento de laconflictividad vecinal y familiar durante la pandemia. Por otro lado se consolidaron lasprácticas de vigilancia sectorizada de la ciudad a través de controles y constantere-direccionamiento de recursos a espacios descritos con mayor delincuencia. Estas prácticas,en conjunción de casos de muertes por agentes policiales especialmente tratados por la prensay altamente politizados, resultaron en la introducción de nuevas regulaciones del uso de lafuerza y creación de órganos judiciales de control del uso de facultades policiales a nivelinstitucional. Estos casos politizados y las medidas adoptadas por las autoridades sobre el usode la fuerza y disciplina policial, sin embargo, no parecieron tematizadas por losentrevistados de sectores vulnerables, dando sustento a la concepción de una multiplicidad decriterios de legitimidad, entre clases y al interior de los sectores vulnerables.