BECAS
MONTI Daiana AilÉn
libros
Título:
Saberes mutantes. Epistemología feminista y experiencias de investigación con niñxs y jóvenes de clases populares
Autor/es:
FATYASS, ROCÍO; CASELLA, NOELIA; MONTI, DAIANA AILÉN
Editorial:
Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Villa María; Año: 2023 p. 70
ISSN:
978-631-6584-00-7
Resumen:
En “Saberes Mutantes” repensamos nuestros trabajos de investigación con niñxs yjóvenes desde lentes feministas y a partir de una epistemología cyborg. Desde aquí,indicamos que nuestras relaciones con otrxs involucran una interfaz entre cuerpos,políticas, saberes, tecnologías, recursos, instituciones y territorios, con sus actorxs yactuantes. En particular las interacciones que mantenemos con niñxs y jóvenesprovocan desafíos en la investigación social.A lo largo del seminario proponemos hilos conceptuales, problemas y figuras paracomplejizar la producción de conocimiento científico en las ciencias sociales y en eltrabajo con infancias y juventudes. Asimismo, nos detenemos en antecedentescentrales y emergentes en el estudio de estas generaciones, en cruce con enfoquesde género y sobre las desigualdades persistentes. Buscamos discutir los límites,tensiones y controversias de investigar “en relación con” niñxs y jóvenes, “volviendodifractivamente” sobre sus y nuestros desplazamientos, negociaciones y opresionesen investigaciones situadas.Resaltamos además que estas múltiples posiciones entre grupos y generacionescomprometidas en la investigación no se resumen a una suma fija de identidades, quedistancia a ellxs de nosotrxs, como si fuera una suerte de “ventajas y desventajas” enel campo, más bien enredan relaciones de poder enclasadas, generizadas,racializadas, generacionales y materializadas.En este marco, nuestro programa contiene una serie de clivajes. Comienzacuestionando la vigilancia y la neutralidad valorativa del “testigo modesto” como metáfora del saber científico moderno, quien en nombre de su auto-invisibilidadmantiene su privilegio social y epistémico. Sin caer en un relato narcisista,reconocemos que el propio cuerpo es afectado en la investigación e intentamosreflexionar “con cuidado”, pero sin modestias, sobre las implicancias éticas, afectivas,materiales y políticas que nuestro conocimiento -como prisma y articulación- movilizaen el lazo con niñxs y jóvenes. En otras palabras, pensamos cómo nuestraposicionalidad se enreda con aquello que buscamos conocer sobre la vida de niñxs yjóvenes. Una vez más, investigar “con cuidado” y sin reservas desafía a “pensar- con,disentir-dentro y pensar-para”.Justamente otros de nuestros clivajes se detienen en el problema de las “voces” deniñxs y jóvenes, en escenarios de precariedad social y material. Nos interesanentonces las experiencias de las infancias y juventudes en la participación social y enla producción de conocimiento, poniendo en cuestión ciertas miradas adultocéntricas ysociocéntricas desde metodologías etnográficas, protagónicas, creativas y críticasespeculativas.Especialmente, la etnografía como lente analítico, método y textoposibilita rastrear las diversas perspectivas y desiguales vivencias de niñxs y jóvenes ycomprender cómo ellxs conocen el mundo desde una “historia hecha cuerpo”;conjuntamente, habilita otras formas de involucrarse, “poner el propio cuerpo” y “dar aconocer”.Por tanto, des-centramos la mirada en lo que niñxs y jóvenes “son” y nos preocupamás bien cómo afectan y son afectados en las relaciones que establecen en sucotidianidad y en nuestras pesquisas. Nuestra lectura queer y decolonial al mismotiempo que recupera la noción de interseccionalidad para leer la vida social, susformas de dominación y puntos de fuga, hace estallar la idea de identidad comopráctica de cerradura, como condición ontológica, incluso para ir “más allá de losocial”.Este giro es epistémico, relacional y político y en tanto tal cuestiona todo tipo dedualismo entre objetivo/subjetivo, técnico/político, abstracto/concreto, mente/cuerpo,humano/animal, humano/máquina, en suma, sociedad/naturaleza. En efecto, la vidasocial de niñxs y jóvenes compromete una multiplicidad de fuerzas y “es más quehumana”, mientras nuestro conocimiento es parcial y al mismo tiempo co-constructorde esa totalidad. Esta ontología relacional ofrece la posibilidad de reconocer lahistoricidad de “lo social” y el carácter artefactual de la naturaleza, entendiendo que eldiscurso científico está enredado y es producido y productor de esa realidadconstruida. En específico este dossier sistematiza los trabajos finales de algunxs de lxsparticipantes quienes entrelazan sus propios derroteros de investigación con losmateriales del seminario. Como recuerda Haraway, “nada comienza desde un simpleorigen”, así los sujetos y “los objetos” estamos siempre en relación. Los artículos quesiguen desean ser un “lugar de conflicto” que no reifique, cosifique y fetichize a niñxs yjóvenes. Lxs autorxs tratan de “quedarse cerca” de las relaciones, afectos y efectosque causan en el desarrollo de sus pesquisas para “hacer lugar” a las experiencias,saberes e interpelaciones que traen niñxs y jóvenes, entre otrxs agentes, y difractarpreguntas de una miríada de tipos.