BECAS
PATERNÓ MANAVELLA MarÍa Agustina
libros
Título:
Heterogeneidades y vulnerabilidades en el Desarrollo Humano 2010-2021: el impacto en el bienestar subjetivo y en la salud durante el contexto de pandemia
Autor/es:
PILAR FILGUEIRA; MARÍA AGUSTINA PATERNÓ MANAVELLA; CAROLINA SOFÍA GAROFALO; CECILIA TINOBORAS; EDUARDO DONZA
Editorial:
EDUCA
Referencias:
Año: 2022 p. 112
ISSN:
9789876205467
Resumen:
La llegada de la pandemia provocó una serie de cambios en la vida de las personas, en especial en aquellas que habitan en grandes centros urbanos. Los hábitos y rutinas se modificaron para controlar la propagación del COVID-19 como así también se implementaron comportamientos para conservar la salud. Sin embargo, el impacto que los cambios han tenido en la salud como en el bienestar subjetivo de los individuos continúa sosteniendo desigualdad y marcada vulnerabilidad en los diferentes segmentos poblacionales según características personales, del contexto económico, laboral-educativo o geopolíticos. Bajo este escenario cabe mencionar que la irrupción de la crisis pandémica en el año 2020 se da en un contexto de desigualdades estructurales del mercado de trabajo y de la estructura productiva de las cuales nuestro país ha persistido en las últimas décadas. Además, durante el año 2021 sucedían en la Argentina una variedad de efectos en cuestiones económicas como laborales por las medidas tomadas previamente que remitían a la imposibilidad de circular libremente por las disposiciones del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) o del distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO). En el último período temporal analizado en este documento, las políticas de intervención frente al virus se concentraron en la inmunización para lograr contener, controlar y mitigar la pandemia. La llegada de las vacunas en el año 2021 fue un tema de atención y seguimiento en la agenda pública por ser un servicio de salud esencial como derecho, lo que devino en la priorización sanitaria al tener un impacto social y económico. La implementación de la vacuna se vislumbra en esta instancia, no sólo como solución a un problema de la salud de las personas, sino también como una impulsora del bienestar subjetivo ya que las perspectivas económicas impactarían en las posibilidades de reanudar sus actividades anteriores, volverse más activas socialmente, volver a trabajar de manera presencial y/o conseguir un empleo