BECAS
ZÁRATE BERNARDI MarÍa Sol
informe técnico
Título:
Informe de Impacto Arqueológico. Proyecto El Caramillo
Autor/es:
ZÁRATE BERNARDI, MARÍA SOL; DURÁN, VÍCTOR
Fecha inicio/fin:
2017-10-10/2017-10-25
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Urbanismo, desarrollo regional-Urbanismo
Descripción:
Las obras del emprendimiento inmobiliario -barrio privado-contemplan un total de 30 hectáreas, a urbanizarse en diferentes etapas. Se presenta información vinculada a consideraciones generales acerca de la disciplina arqueológica y al marco legal en el que se encuadran estas actividades de evaluación, también acerca de antecedentes de investigación llevados a cabo en áreas circundantes a la obra. Además, se expone la metodología utilizada y los resultados obtenidos, para luego proceder con las recomendaciones a tener en cuenta.En un primer momento, el trabajo de relevamiento del área a afectarse consiste en el estudio de imágenes satelitales que contribuyan a la identificación de estructuras o emplazamientos que muestren potencial para el hallazgo de materiales arqueológicos (pircas, canales de riego, superficies niveladas, etc.). Además, esta instancia de análisis se realiza de forma conjunta a la revisión de antecedentes en la literatura disciplinar.En cuanto a las actividades del campo, consistieron en la detección de sitios arqueológicos y/o restos arqueológicos aislados. El relevamiento, llevado a cabo por dos investigadores en octubre de 2017, se realizó siguiendo un enfoque distribucional lineal, es decir, estudiando las propiedades del registro arqueológico en la superficie del terreno.Dadas las condiciones de terreno y la vegetación circundante, que dificulta el desplazamiento a pie por la propiedad y más aún la visibilización del suelo, se optó por hacer un relevamiento dirigido en busca de áreas, sitios y hallazgos aislados de interés arqueológico y/o patrimonial susceptibles de sufrir impacto antrópico o natural. No se logró cubrir la totalidad del terreno a afectarse por las obras, aunque sí fueron revisadas todas las áreas en las que las obras de urbanización ya habían despojado el terreno (calles, sendas de bicicleta, accesos peatonales, zona de servicio para tendido eléctrico, plaza, etc.)La prospección se intensificó en sectores donde se detectaron rasgos del paisaje y recursos que generalmente se asocian a sitios arqueológicos: refugios naturales, parches de vegetación leñosa, fuentes de materias primas, etc. Además, se prestó especial atención a sectores de obras ya avanzadas en las que se habían realizado excavaciones y remociones de tierra, buscando indicios en los perfiles de las excavaciones que indicaran estratos con evidencias arqueológicas.Durante el trabajo de campo, se generó un registro fotográfico y de georreferenciación, utilizando navegadores satelitales, que diera cuenta de la presencia ?o no- de sitios o elementos de interés arqueológico.Según lo evaluado, en el área del emprendimiento la Sensibilidad Arqueológica es Baja, no registrándose en el transcurso de los trabajos descriptos, sitios y/o materiales arqueológicos que vayan a ser afectados por la obra. No obstante lo expresado, no fue prospectada la totalidad del terreno y en muchas zonas la visibilidad del suelo fue muy baja. Además, de acuerdo a los antecedentes de investigación que demuestran la existencia de sitios arqueológicos cercanos al emprendimiento inmobiliario, el territorio donde se realizarán las obras pudo haber sido ocupado por grupos humanos en el pasado. Esto implicaría, en términos generales, que cualquier actividad de remoción de sedimentos puede generar alteraciones a bienes del patrimonio cultural arqueológico de contextos estratigráficos, por lo que no se puede descartar que en futuros trabajos de remoción de tierras aparezcan materiales arqueológicos bajo superficie.Ante esta realidad, es que se esbozan recomendaciones.