BECAS
ZÁRATE BERNARDI MarÍa Sol
informe técnico
Título:
ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL ÁREA A AFECTAR POR EL EMBALSE DEL DIQUE PORTEZUELO DEL VIENTO (MALARGÜE, MENDOZA).
Autor/es:
DURÁN, VÍCTOR; GASCO, ALEJANDRA; LLANO, CARINA; ZÁRATE BERNARDI, MARÍA SOL
Fecha inicio/fin:
2017-03-01/2017-06-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Arqueológica
Campo de Aplicación:
Energia-Hidraulica
Descripción:
El plan de trabajo programado para realizar los estudios arqueológicos correspondientes a la MGIA del proyecto Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento incluyó tareas de campo y gabinete que se cumplieron por etapas de acuerdo con el siguiente orden:1-Trabajo de laboratorio. Análisis de los datos, información y resultados del relevamiento correspondiente a la Base Cero del Proyecto de Aprovechamiento Integral del Río Grande (Durán 1999). Estudio de imágenes aéreas y satelitales del área de inundación y perilago y de sus características ambientales. Planificación de la prospección, teniendo en cuenta los nuevos requerimientos de la obra.2-Trabajo de campo. Prospección de las zonas seleccionadas. El objeto de esta tarea fue localizar y georeferenciar mediante GPS cualquier tipo de evidencia arqueológica y paleoambiental que pudiera ser afectada por las obras futuras, realizar in situ un análisis expeditivo del material descubierto y documentar sus características. Cuando se consideró conveniente, se realizaron pequeños sondeos exploratorios en áreas con concentración de material arqueológico. Para llevar adelante las actividades de prospección y excavación se siguieron procedimientos propios de la práctica arqueológica (Renfrew y Bahn 1993; Price 2007; Thomas y Kelly 2007). Estos procedimientos se adecuaron a las características del terreno, los requerimientos de este estudio y los plazos acordados de ejecución del mismo.3-Trabajo de laboratorio. Análisis de los datos obtenidos durante el relevamiento. Integración de los resultados con los obtenidos en la fase inicial. Elaboración del informe final.Las actividades realizadas consistieron en la detección de nuevos sitios arqueológicos y la re-localización de aquellos que previamente habían sido identificados (Durán 1999). Se optó por hacer un relevamiento dirigido en busca de áreas, sitios y hallazgos aislados de interés arqueológico y/o patrimonial susceptibles de sufrir impacto antrópico o natural. Se generó un registro fotográfico y se georreferenció, utilizando navegadores satelitales, cada sitio y hallazgo aislado. Se hizo una descripción de los materiales superficiales y estructuras hallados, en algunos casos se levantó material superficial y se efectuaron pequeños sondeos exploratorios para constatar la existencia de material arqueológico estratificado y obtener carbón destinado a fechados radiocarbónicos. La prospección se intensificó en los sectores donde se detectaron rasgos del paisaje y recursos que generalmente se asocian a sitios arqueológicos: surgentes, arroyos y ríos, refugios naturales, vegas, parches de vegetación leñosa, fuentes de materias primas, etc. En mayo de 2017, algunos de estos sectores, con condiciones especiales, fueron minuciosamente recorridos a pie por un equipo de cinco personas. No se alcanzó a recorrer toda el área a afectar por el embalse, por lo que se ha proyectado cumplir con esta actividad en la etapa de ampliación del relevamiento a realizar en octubre de 2017.ResultadosPara el área de afectación directa de la futura represa Portezuelo del Viento se localizaron 20 sitios/áreas de interés arqueológico . Algunas de ellos ya habían sido localizados en el relevamiento de 1999 (Durán 1999).