BECAS
MASSENZIO Antonella
informe técnico
Título:
LINEA DE BASE DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA DEL RIO SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES: CONTAMINANTES PERSISTENTES EN AIRE, SUELOS, AGUAS Y SEDIMENTOS
Autor/es:
COLOMBO, JUAN CARLOS ; SPERANZA, ERIC; TATONE, LEANDRO; ASTOVIZA, MALENA ; SKORUPKA, CARLOS; MIGOYA, CAROLINA ; ROMERO, CAMILA; HEGUILOR, SANTIAGO; MASSENZIO, ANTONELLA; COLAVITA, MICAELA
Fecha inicio/fin:
2018-04-01/2018-12-31
Páginas:
1-57
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos hidricos
Descripción:
El objetivo general de este trabajo es precisamente contribuir a completar este bache deinformación como base para el establecimiento de una red de monitoreo permanente, evaluandoáreas críticas y la línea de base de contaminantes persistentes, sus fuentes principales y lavariabilidad espacial, y temporal acotada, a lo largo de toda la cuenca del Río Salado.El muestreo se llevó a cabo por sectores, utilizando una camioneta Renault Kangoo equipada con un bote neumático y material específico para la recolección y transporte de las muestras en tres campañas iniciales realizadas el 26-27 de agosto (Salado Norte), el 10-11 (Salado Centro) y el 23-24 de septiembre (Salado desembocadura; Tabla 1;Figura 1).Dos meses después (1, 6 y 13 de noviembre), se volvió a visitar las estaciones para retirarlos muestreadores de aire y registrar la variación de los datos de calidad de aguas. El muestreador pasivo de aire y algunos momentos del muestreo se presentan en las figuras 2 y 3. Las técnicas empleadas comprenden métodos de muestreo, medición ?ín situ? y análisis estandarizados en elLAQAB. Todos los frascos y botellas utilizados fueron pre-lavados con agua ydetergente, enjuagados con agua destilada, inmersos en baño ácido y/o calcinados a 450oC y enjuagados con solventes de calidad para análisis de pesticidas.Las muestras de agua y sedimento se colectaron a bordo de un bote neumático impulsado por remos en la mayoría de los sitios.En los lugares donde el acceso con el boteresultó imposible (barranca pronunciada, grandes barriales), se procedió al muestreo medianteingreso con waders, minimizando la resuspensión de material del fondo con un desplazamientocuidadoso y espera hasta eventual clarificación de las aguas. Las muestras de agua se colectarondirectamente en botellas de vidrio color caramelo de 1 y 4 litros por inmersión, evitando el filmsuperficial. Los sedimentos se colectaron mediante una draga tipo Van Veen Hydro Bios (Alemania)de acero inoxidable de 250 cm2 de superficie integrando los primeros 3 cm. En cada estación se procedió a la medición de parámetros de calidad de aguas (temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto) utilizando una sonda portátil japonesa Horiba U-52-10, previamente calibrada en el laboratorio con soluciones estándares de conductividad y pH con re-calibración a campo del oxígeno disuelto por exposición directa al aire. Las muestras de suelo, que integran los aportes durante períodos extensos (señal reciente + histórica), fueron colectadas componiendo cada muestra con alícuotas tomadas con espátulas integrando 0-5 cm de profundidad en 3 sitios distintos en cada estación muestreada.El muestreo de contaminantes semi-volátiles en aire se realizó utilizando muestreadorespasivo (PAS) que acumulan las sustancias en una fase colectora de espuma de poliuretano (PUFs). Los PAS tienen dos semi-esferas de acero inoxidable con soportes de inoxidable y fueronlavados con agua y enjuagados con solventes (PARP UVE) y dispuestos en bolsas de polietileno parasu transporte al campo. El disco de PUF de 14 cm de diámetro y 1,5 cm de espesor con una densidadde 0,03 g/cm3, fue pre-tratado con agua destilada y extraído con acetona y éter de petróleo (PARPUVE) en extractores Soxhlet por 24 hs en el laboratorio. Los PUFs secos bajo campana fueronadicionados con compuestos de depuración de volatilidad creciente (PCBs 30, 119 y 207, 10 ng c/upor PUF) para el cálculo de las tasas de muestreo, se envolvieron en sobres de papel aluminio limpiocon acetona y se dispusieron en bolsas Ziploc refrigerados para su transporte al campo. En cada estación se procedió al armado de los PAS colocando un PUF con pinza de acero inoxidable y cerrando las dos semiesferas con un precinto. Los PAS fueron instalados en postes o ramas de árbolesa 2-3 m de altura. Al terminar la instalación de los PAS se separó un PUF como blanco de campo.El cálculo de las tasas de muestreo de los PUFs (R= volumen de aire que pasa por elPAS por unidad de tiempo; m3/día) se realizó mediante la utilización de compuestos de referencia ode depuración (CDs; detalles en Astoviza et al., 2015, 2016). Brevemente, los CD son adicionados a los PUF previo a su despliegue y a partir de su recuperación se calcula su tasa de pérdida durante el muestreo considerando que es equivalente a la tasa de captura de los contaminantes a determinar.Los CCD están corregidos por la recuperación de un CD estable (PCB 207) que no se volatiliza.Todas las muestras de aguas, sedimentos y suelos fueron transportadas refrigeradas enconservadoras de material plástico al laboratorio donde se las mantuvo en heladera hasta su procesamiento. Como procesamiento inicial, realizado entre 1-2 días de llegadas las muestras al laboratorio, se procedió a la separación de alícuotas para los distintos análisis, filtración de las aguas y liofilización de los suelos y sedimentos con un equipo MicroModulyo, Thermo.