INVESTIGADORES
GALINDO CARDONA Alberto
informe técnico
Título:
DETECCION DE AREAS DE APAREAMIENTO DE ABEJAS MELIFERAS EN PANAMA
Autor/es:
GALINDO CARDONA, ALBERTO
Fecha inicio/fin:
2018-09-28/2018-10-11
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad animal-Otros
Descripción:
Trabajo requerido: Búsqueda y caracterización de las áreas de apareamiento de las abejas melíferas. Conferencias y charlas con diferentes actores del ámbito apícola en Panamá y los Estudiantes de Veterinaria de la Universidad de Panamá. Se hace una búsqueda del lugar en donde las reinas y los zánganos de las abejas se aparean, utilizando diferentes herramientas como: globos con helio y un drone, feromona de reina. Asesoramiento en estimar la estructura y diversidad genética de las áreas en estudio para conservar los eco-tipos regionales mediante un plan reproductivo, además de generar un modelo espacial predictivo de estas ACZ (áreas de congregación de zánganos), para su mejor entendimiento y predicción.Metodología: Las Áreas de Congregación de Zánganos son clave para las supervivencia de las abejas, pues permiten la reunión de una gran variedad de zánganos y reinas de la zona que se aparean generando la variabilidad genética necesaria en los apiarios para resistir cambios ambientales. Es necesario hacer observaciones en el apiario de la actividad de los zánganos, tomar datos de georreferenciación del apiario y la ruta de entrada y salida. Para encontrar las ACZ se utilizan métodos como el seguimiento directo de la ruta de entrada y salida de zánganos a un apiario base, mediante globos inflados con helio, barriletes, o drones y utilizando feromona sintética (ácido 9-hidroxi-2-enoico) o natural. Luego recorremos a pie los alrededores del apiario elevando un globo de látex inflado con helio o un drone (dependiendo de la geografía) que llevara como cebo feromona sintética. Una vez que el cebo es tocado por uno o varios zánganos, marcamos en el GPS estos puntos de contacto. Visualizando la zona a través de mapas satelitales con Google Earth, se pueden determinar las áreas que se marcan en campo. Observaciones: Se buscaron varias zonas de apareamiento en Chiriquí y Veraguas, dos zonas apícolas de la región. En Veraguas se pudo detectar la ruta que hacen los zánganos para llegar a dichas áreas. Se necesitara un segundo muestreo para dar con el área. Es probable que la época del año no haya permitido hallar esta área de apareamiento, hubo continuas lluvias y cabe notar que la producción de zánganos es bien baja para este apoca del año. Se sugiere entonces realizarlo en abril-marzo del 2019. Se marcaron potenciales áreas de congregación de zánganos que podremos visitar y corroborar. Actualmente tenemos 10 ACZ encontradas en Argentina y ocho en Puerto Rico. Sera de valiosísima ayuda tener esta información para poder monitorear la salud de las abejas en sus estado natural y la salud de los apiarios circundantes. Nosotros encontramos en Argentina que la identificación genética de los apiarios (generalmente Europea) contrasta con la variabilidad genética de las ACZ, en donde podemos encontrar genotipos tanto Europeos como Africanos. Además algo llamativo fue encontrar infestaciones de Varroa del 6.6% en las áreas de apareamiento; además pudimos determinar que menos del 1% de los zánganos de las ACZ son inmaduros (Datos no publicados). Estos hallazgos nos permitirán comparar que tan variables son estas áreas en nuestro hemisferio arriba y abajo del ecuador.