INVESTIGADORES
PISANO Juan Ignacio
libros
Título:
Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835)
Autor/es:
JUAN IGNACIO PISANO
Editorial:
EDUVIM
Referencias:
Lugar: Villa María; Año: 2022 p. 464
ISSN:
978-987-699-764-5
Resumen:
Se trata de la publicación de mi tesis doctoral que, luego de un proceso de edición, pasa al formato libro. Este trabajo consiste en una lectura de la gauchesca que recorta un período concreto (1776-1835) con el objetivo inicial de brindar una mirada renovada de los inicios de la poesía gauchesca, habitualmente establecido en la década de 1810, desconociendo lo ocurrido durante el período del Virreinato del Río de la Plata. Su título, Ficciones de pueblo, se desprende un concepto que acuñé para explicar aquello que el trabajo de investigación y archivo permitió inferir: que la gauchesca de este período se muestra como un dispositivo literario que interviene en la trama pública disputando los sentidos del significante pueblo, en un período en el que se atravesaron fuertes transformaciones de la comunidad política en la región. El libro está dividido en cinco capítulos, una introducción y un epílogo. El primero de los capítulos se encuentra estructurado para brindar una lectura del primer poema gauchesco, "Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excmo. Sr. Dn. Pedro Ceballos", escrito por Juan Baltasar Maziel en 1777. Allí, se lee al poema en su contexto: como parte de un corpus de veinte poemas que escribió el clérigo con motivo del triunfo de los españoles frente a los portugueses, evitando leerlo en su aislamiento y singularidad estética, como había sido leído hasta el presente. El segundo capítulo de se ocupa de la década de 1810 y la forma hegemónica para la gauchesca en ese período: el cielito. El tercer capítulo trabaja al teatro gauchesco, otro aspecto largamente eludido por la crítica literaria, y cuyo estudio permitió brindar hipótesis que relacionaron al teatro con la poesía gauchesca. El cuarto capítulo atiende a la forma del diálogo, que emerge en la década de 1820 para la gauchesca, e introduce una mirada sobre la emergencia de una prensa gacetera y gauchesca. El quinto y último capítulo trabaja con una obra que se considera central para este contexto: la de Luis Pérez y su prensa gacetera y rosista.