INVESTIGADORES
LINDSKOUG Henrik Bernhard
informe técnico
Título:
Excavación Arqueológica en el Centro Cultural y de Interpretación, Universidad Nacional de Córdoba, Edificio Ex-ITU, Refectorio Jesuítico. Informe Primera Etapa, 2019
Autor/es:
MARÍA MARSCHOFF; HENRIK B. LINDSKOUG; MARÍA SOLEDAD GALIMBERTI; ANDRÉS MAZZEO; JUAN MONTEGU
Fecha inicio/fin:
2019-02-25/2019-06-10
Páginas:
1-81
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Obras publicas
Descripción:
El presente informe detalla las actividades realizadas y los resultados obtenidos del Proyecto de Excavación y Análisis Arqueológico en el inmueble sito en calle Obispo Trejo esquina Duarte Quirós ex Instituto Técnico Universitario, Barrio Centro, ciudad de Córdoba y futuro Centro Cultural y de Interpretación de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta investigación surge a partir de los requerimientos del Área de Arqueología de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Agencia Córdoba Cultura SE (AA-DPC-ACCSE) a la Subsecretaría de Planeamiento Físico de la Universidad Nacional de Córdoba. La dirección general de la intervención arqueológica, incluyendo los permisos de excavación correspondientes, han sido de responsabilidad de dicha Área, la cual  participa en el diseño del proyecto arquitectónico así como en la funcionalidad futura del inmueble propiedad de la Universidad Nacional de Córdoba a cargo de la Subsecretaría de Planeamiento Físico-UNC. Mientras que la dirección técnica de la intervención y la responsabilidad por la manera en que se llevaron adelante las acciones realizadas durante los tres meses de trabajo fue asumida por los autores del presente informe. El predio forma parte de la Manzana Jesuítica y como tal, además de los niveles de protección que le corresponden por formar parte de las 70 manzanas fundacionales de la ciudad de Córdoba, integra la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO para un resumen del contexto legal y de protección del inmueble en cuestión. Como tal este predio y su contexto es uno de los espacios de la ciudad másjurídicamente protegido lo cual restringe las posibilidades y maneras de llevar adelante un desarrollo arquitectónico allí. En el inmueble se proyecta desarrollar una serie de espacios que constituirían la futura Escuela de Campo de Arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba. En una primera etapa se proyecta realizar tareas de restauración y refuncionalización de los espacios (reservas-depósitos, aulas) del inmueble del siglo XIX actualmente en pie y la creación de un Museo de Sitio con los elementos arqueológicos hallados y descubiertos a partir de la intervención objeto de esta propuesta. En este contexto la intervención que se nos solicitó inicia el acervoarqueológico de esta Escuela de Campo. La intervención arqueológica se instrumentó en el marco de una contratación directa de tres profesionales arqueólogos docentes del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba (uno a tiempo completo y dos de medio tiempo) y dos egresados de dicha Universidad (un5 antropólogo y otro historiador con orientación en arqueología y etnohistoria) a tiempo completo. Asimismo contó con la participación de siete operarios abocados a tareas arqueológicas y de mantenimiento del predio. El trabajo de campo tuvo una duración de tres meses, iniciando el 25 de febrero del corriente y finalizando el 24 de mayo.Por reducción del presupuesto, tras el primer mes de trabajo el equipo se vio disminuido en un profesional arqueólogo a tiempo completo menos lo cual nos obligó a reformular los objetivos propuestos en el plan de trabajo oportunamente presentado (Marschoff y Lindskoug 2018). De este modo, finalmente y de acuerdo con el AADPC-ACCSE, nos propusimos como objetivos generales: Realizar tareas arqueológicas en el predio ex ITU las cuales incluirán excavaciones, limpieza, relevamiento y registro de sectores aún no  intervenidos. Obtener información acerca de los usos pasados de este espacio mediante el análisis de la evidencia recabada evaluando el impacto de los procesos que afectaron al predio desde su ocupación inicial y estableciendo una cronología de las sucesivas ocupaciones.