INVESTIGADORES
MAZZITELLI MASTRICCHIO Malena
libros
Título:
Territorio
Autor/es:
MALENA MAZZITELLI MASTRICCHIO
Editorial:
Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
ISSN:
950-9370-16-9
Resumen:
Es sabido que la cartografía fue una herramienta clave en los procesos de formación territorial de los estados modernos (Nadal y Urteaga, 1990; Escolar, 1997). En el caso de la Argentina, el proceso de constitución del Estado y de la nación se sirvió de distintos saberes (entre ellos, la cartografía) que fueron utilizados para el conocimiento y la dominación del territorio. En este sentido, distintas instituciones ?como las sociedades geográficas y las oficinas gubernamentales etc.- tomaron la información estadística y la cartografía disponible, y construyeron representaciones que contribuyeron a la consolidación de un discurso nacional del territorio argentino.Esta investigación asume que el mapa actual del territorio argentino no es solamente el resultado de la aplicación de técnicas o de abstracciones matemáticas. Por el contrario, al igual que otros estados, la Argentina tuvo su propio ?ciclo cartográfico? (Palsky, 2003) , en el que la elaboración de una cobertura de mapas topográficos de todo el territorio del Estado se fue ajustando a un conjunto de necesidades políticas y a ciertas coyunturas de disponibilidad de ciertas técnicas. Todos los ciclos cartográficos fueron proyectos de largo aliento, que incluyeron diferentes etapas: un periodo de producción (incluye trabajo de campo y de gabinete); uno de revisiones y de adaptaciones (en particular de reducciones de la carta de base) y por último un periodo de transición, en donde dos proyectos cartográficos (el antiguo y el moderno) coexisten hasta que se produce el reemplazo definitivo (Palsky, 2003: 4). En este extenso ciclo cartográfico intervienen, a su vez, factores intelectuales, políticos, legales y sociales. Estos factores afectan y condicionan la utilización de las técnicas topográficas y cartográficas implicadas en la producción del mapa. Dicho en otras palabras: muchas de las decisiones tomadas en el ?ciclo cartográfico? (la elección de escala más adecuada, de las áreas prioritarias para el relevamiento topográfico, del tipo de colores para usar en la representación, de los criterios para representar la altimetría etc.) implicaron procesos de tomas de decisiones. En este sentido, la elección de los métodos de relevamiento y representación más apropiados no descansó sólo en el rigor científico sino también en cuestiones de índole política y económica. Tal como sugiere el título, queremos pensar el ciclo cartográfico argentino a partir de cuatro operaciones: imaginar, medir, representar y reproducir el territorio.Imaginar porque los actores encargados de la producción de la información geográfica imaginaron un territorio nacional que dejaron plasmado en su cartografía a la medida de sus expectativas. Una de las características distintivas de esa imaginación fue la recurrente inclusión de espacios en los que el Estado reclamaba soberanía pero no la tenía de forma efectiva.Medir porque esa representación imaginaria del territorio se apoyó en un programa de mensura del territorio que no tenía antecedentes y cuyos resultados daban argumentos científicos para sustentar las pretensiones territoriales del Estado. Representar porque las prácticas cartográficas fueron concebidas como estrategias de representación científica del territorio y, en ese sentido, fueron sometidas a criterios de legitimación y validez en sus contextos de producción.Reproducir porque la imagen del territorio que resultó de esas operaciones sirvió, también, para difundir un tipo de política territorial del Estados. Este trabajo, si bien analiza las producciones cartográficas de otras organizaciones que intervinieron en la consolidación del territorio, se centra en la producción realizada por el Instituto Geográfico Militar ya que este organismo fue el que puso en marcha el ciclo cartográfico de la Argentina. Organizamos el trabajo en cuatro capítulos. En el primer capítulo se establecen los lineamientos teórico-metodológicos de esta investigación: a partir de una presentación de las corrientes historiográficas que fueron dominando el pensamiento de la historia de la cartografía, se analiza la relación existente entre Estado y cartografía en los países latinoamericanos en general y en la Argentina en particular. Luego de este planteo general, se encuadra esta tesis dentro de los trabajos recientes sobre la historia de la geografía.El segundo capítulo está orientado hacia el análisis institucional de las prácticas cartográficas en la Argentina entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. En primer lugar, se delinea el perfil de las oficinas militares decimonónicas a partir de su organización institucional, sus objetivos y el tipo de mapas que realizaban. Luego se analiza el impacto que tuvo la creación del Instituto Geográfico Militar en las metodologías cartográficas y topográficas. Por último, se indaga el tipo de formación académica que recibieron los ingenieros militares para hacer frente a los cambios que acarreó esa nueva metodología topográfica. En el tercer capítulo se presenta el Plan de la Carta (1912) que encauzó gran parte de los esfuerzos de las oficinas estatales para producir un mapa topográfico moderno. A partir de allí se recorren las prácticas cartográficas involucradas en la producción del mapa topográfico de la Argentina, entendidas como la intersección de las condiciones técnicas y políticas que intervinieron en el proceso de conformación de la figura territorial del Estado argentino. En el cuarto capítulo se narra una historia de la producción de la cartografía del Estado argentino tomando como eje las adaptaciones que sufrió el Plan para ajustarlo a las condiciones de producción concretas que tuvieron las distintas instituciones. Finalmente, se revisan los proyectos alternativos que intentaron resolver la falta de una cartografía que represente la totalidad del territorio nacional.Este estudio está basado en fuentes primarias producidas por instituciones comprometidas en la elaboración de cartografía topográfica argentina. Las diversas publicaciones del Instituto Geográfico Militar fueron examinadas en relación con otros materiales producidos por instituciones privadas (como las sociedades geográficas, por ejemplo el Boletín del Instituto Geográfico Argentino) así como con otros textos y mapas producidos por oficinas públicas (como los documentos de la Oficina de Límites Internacionales).